
Las acciones argentinas subieron y los bonos cedieron este jueves, en un mercado financiero afectados en gran parte por el aumento en la tasa de interés de referencia por parte de la Fed. La Reserva Federal elevó las tasas de interés de referencia 75 puntos básicos en su lucha para combatir la inflación más alta en 40 años, aunque señaló que los aumentos futuros de los costos de los préstamos se realizarán en pasos más pequeños, para valorar el endurecimiento acumulado de la política monetaria.
Los bonos en dólares restaron un 0,8% en promedio, mientras que el riesgo país medido por JP Morgan subía 23 enteros, a 2.586 puntos básicos a las 17:15 horas. Incidió en este desempeño la fuerte aversión al riesgo inversor, que golpeó más fuerte a los activos emergentes. También caen los bonos del Tesoro de los EEUU, cuya tasa de retorno avanza unos siete puntos básicos, a 4,12% para el Treasurie a diez años, después de haber superado el 4,2%, un máximo desde 2007.
“Además, perjudica a los soberanos el hecho que los inversores aún mantienen las dudas sobre la economía doméstica, ante la elevada inflación y alto déficit fiscal”, aportaron los analistas de Research for Traders.
Según un documento del Fondo Monetario Internacional (FMI), las vulnerabilidades internas y la incertidumbre en torno a las políticas, sumadas a un empeoramiento del entorno externo, están agravando las perspectivas. Además advierte que la adopción de políticas más restrictivas en el marco del programa respaldado por el Fondo será fundamental para apuntalar la estabilidad y contener la inflación, la cual se proyecta para finales de 2022 de 95 por ciento.
“En términos generales, hay una desconexión entre cómo nos ven los inversores del exterior y toda la política argentina, no solamente el Gobierno. Cuando hablo con inversores de afuera, me dicen ‘todo bien con que Argentina respete el acuerdo con el FMI y tenga un déficit del 2,5% del PIB, pero después de tantos defaults y de las malas señales, el país tendría que tener superávit’. Eso es lo que tiene que cambiar, entonces creo que Sergio Massa está manejando con habilidad una economía encepada”, declaró Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero.
No obstante, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires revirtió las pérdidas de la mañana y cerró con un avance de 0,8% en pesos, a 150.4510 puntos, después de alcanzar un récord intradiario en la zona de los 154.000 puntos el martes. Los índices de Wall Street cayeron entre 0,5% y 1,7%, con pérdidas más amplias para las acciones tecnológicas.
Entre los ADR y acciones argentinas negociados en dólares en Wall Street se destacaron las alzas de Mercado Libre (+10,8%), Despegar (+3,8%) y Loma Negra (+3,4%). YPF subió 2,7%, a USD 8,14, mientras que del lado perdedor destacó la caída de Globant (-9,5%).
“El nuevo informe de la Fed dejó entrever un posible cambio en la política monetaria para los próximos meses. En la nueva declaración se mencionó que la Fed ‘tendrá en cuenta el endurecimiento acumulado de la política monetaria, los retrasos con los que está afecta la actividad económica y la inflación, y los desarrollos económicos y financieros’. Sin embargo, a pesar de ciertas propuestas más moderadas que se pudieron leer en el comunicado, la Fed continúa manteniendo su sesgo agresivo, resaltando especialmente la solidez del mercado laboral, lo cual resulta un factor clave para afrontar de una mejor manera una recesión económica y futuras subas de tasas. Este último punto fue el que resaltó especialmente Jerome Powell, chairman de la Reserva Federal, en la conferencia de prensa posterior al anuncio”, detalló Damián Vlassich, analista de renta variable de IOL (InvertirOnline).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Iniciaron el proceso de privatización de Belgrano Cargas y fijaron el plazo para su venta
El Ministerio de Economía puso en marcha el proceso para transferir a manos privadas los activos y operaciones de la empresa ferroviaria estatal

La mitad de los argentinos no volvería a elegir el trabajo que tiene en la actualidad
En un relevamiento, la valoración positiva del empleo cayó casi 20 puntos en dos años y crecen los cuestionamientos a las condiciones de trabajo

El mercado encuentra señales de normalización: bajaron las tasas y se calmó el dólar sin intervención en futuros
Las expectativas de los inversores están centradas en el próximo movimiento del BCRA, para saber si presentará un nuevo mecanismo de liquidez para bancos tras la eliminación de las LEFI

Cuánto creció el consumo privado en junio, según una universidad privada
La Universidad de Palermo lanzó un nuevo índice de consumo mensual con diferentes indicadores. Cómo se desempeñó cada rubro
Ganadores y perdedores: cómo le fue a los autos argentinos en Brasil en la primera mitad del año
Las exportaciones de la industria automotriz argentina representan más de la mitad del negocio de la operación local de las marcas. Brasil sigue siendo el principal comprador, pero no todos mejoraron sus números
