
El mercado argentino bursátil cerró en baja este miércoles por tomas de ganancias de corto alcance, mientras que los operadores coincidieron en que nuevo aumento en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed) complicará los negocios en las economías emergentes.
En el plano cambiario, el BCRA finalizó su intervención en el mercado con ventas por cuarta rueda consecutiva, mientras que se extendió la “lateralización” de precios observada ya hace dos meses en los dólares alternativos, con leve alza para el dólar libre y bajas para las paridades bursátiles.
La Fed elevó los rendimientos tres cuartos de punto porcentual en su lucha contra el peor aumento de la inflación en 40 años, pero señaló que las alzas futuras de los costos de los préstamos se realizarán en pasos más pequeños, para valorar el "endurecimiento acumulado de la política monetaria".
“La inflación es un problema global y los temores a una recesión no se disipan, pero la mayor tasa en Estados Unidos quita liquidez sobre los mercados emergentes y esto se reflejó en Argentina”, sintetizó a Reuters un analista bancario.
El bursátil S&P Merval bajó un firme 2,4%, a 149.309 puntos al cierre, luego de alcanzar su máximo histórico en las 154.031 unidades casi al cierre del martes y así superar la línea de los 500 dólares como atractivo.

Las acciones y ADR de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street terminaron todas en baja, a excepción de Central Puerto. Encabezaron las caídas Mercado Libre (-9,4%) y Despegar (-7,5%). YPF retrocedió 3,9%, a USD 7,93, mientras que Grupo Financiero Galicia recortó un 3,8 por ciento.
Operadores consultados por Reuters coincidieron en que la bolsa argentina se convirtió en una buena oportunidad de coberturas frente a la inflación y la devaluación, aunque de manera selectiva entre sus papeles líderes del rubro energético y financiero.
Los bonos en dólares finalizaron negociados con leve alza promedio de 0,3%, según la referencia de los Globales del canje en Wall Street. El riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, subió a 2.569 puntos básicos.
Los bonos negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) perdieron un 0,9% en su promedio en pesos, contra el avance del 1,1% anotado en la víspera en manos de los nominados en dólares.
Los agentes de la plaza bursátil anticipan la cobertura con carteras diversificadas ante riesgos diversos de cara a una posible suba en la volatilidad en todas las clases de activos por la estacionalidad electoral en la carrera presidencial de 2023 en Argentina.
”En un entorno caldeado por la anticipación del escenario electoral, el mercado vuelve a mirar con atención los abultados vencimientos del Gobierno ante la cuestionable demanda por bonos con vencimientos posteriores a las elecciones”, explicó Paula Gándara, analista de Adcap Asset Management.
La economía argentina se ve amenazada por una inflación proyectada en torno al 100% para 2022, mientras el BCRA defiende las escasas reservas internacionales pero acelera lentamente el ritmo de devaluaciones semanales del peso.
Con la idea de captar más dólares para estas reservas, los gastos con tarjetas de crédito del turismo extranjero en el país tendrán a las operadoras con liquidación de divisas en el mercado de títulos mediante el dólar MEP, anunció el ministro de Economía Sergio Massa.
Los extranjeros cancelarán así sus deudas en dólares a las tarjetas y estas venderán esos dólares en la Argentina a través del mercado financiero MEP y luego le pagarán en pesos a los comercios o servicios. El Gobierno espera captar unos USD 1.100 millones por esta operación entre noviembre y diciembre, agregó.
La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, afirmó que “tenemos una sintonía con el próximo Gobierno de Brasil, que tiene que ver con los encadenamientos productivos y con integrar a la región y al Mercosur con el resto del mundo, agregando valor, empleo y ciencia y tecnología de la región”.
Fuertes ventas del Banco Central
El dólar mayorista avanzó 32 centavos a $157,60, en un mercado con intervención del BCRA para liquidar exportaciones y abastecer mínimamente a los importadores. La entidad quedó con un saldo vendedor de unos 83 millones de dólares.
Desde el pasado viernes 28, la entidad monetaria acumula ventas netas por USD 263 millones en el MULC.
En los segmentos alternativos, el dólar libre ganó un peso, a $291 para la venta, mientras que las cotizaciones implícitas en los precios de en dólares de los activos bursátiles recortaron leves posiciones. El “contado con liqui” cerró operado a $303,38 y el dólar MEP, a 291,17 pesos.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
En junio, un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones y gastaron USD 720 millones con tarjeta en el exterior
Según el Balance Cambiario del BCRA, la cantidad de individuos que hicieron compras en el mercado de cambios fue similar a la del mes anterior

Creció fuerte el consumo de los hogares y el primer semestre del año es uno de los mejores desde 2008
Según Poliarquía, el consumo familiar aumentó 45% respecto al mismo período del 2024. Es el resultado más alto desde 2008, sólo por detrás de los segundos semestres de 2011 y 2015, ambos en contextos de elecciones presidenciales

El acuerdo con el Fondo Monetario impulsó al mercado y hubo suba de acciones y bonos en dólares
El S&P Merval ganó 2,9%, en 2.197.099 puntos, mientras que las acciones en Wall Street sumaron hasta 5% Los bonos en dólares escalaron 2%. Se prevé un pronto desembolso de USD 2.000 millones. El dólar subió a $1.295 en el Banco Nación
La UIA anticipó que la industria volvió a los niveles de noviembre de 2023 pero sigue alta la disparidad entre sectores
El organismo relevó una suba interanual del 12% en junio, pero señaló que la mayoría de los sectores aún no recupera el terreno perdido

Alerta por estafas en redes sociales: usan la imagen de economistas para recomendar falsas inversiones
Un grupo de profesionales denunció que se incluye su foto en campañas publicitarias apócrifas para maniobras delictivas
