
La Secretaría de Energía dispuso la actualización del precio de adquisición del bioetanol, un producto de mezcla obligatoria con las naftas, tanto en la variedad elaborada a base de caña de azúcar como la que se elabora a base de maíz. A través de la resolución 740/2022 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, se fijó un un incremento de 5,05% al precio de adquisición del bioetanol elaborado a partir de caña de azúcar (de $88,240 a $92,699) para las operaciones realizadas entre el 1° de octubre y el 1° de noviembre.
En tanto, para los intercambios realizados desde este miércoles y hasta la publicación de un nuevo precio, el valor será de $112,839 el litro, lo que representa un aumento de 21,73%. En cambio, para el bioetanol elaborado a base de maíz, Energía autorizó un incremento de 5,05%, lo que se equipará con el precio del bioetanol de caña de azúcar ($112,839).
Según el texto oficial, la Secretaría de Energía advirtió un incremento en el costo de elaboración del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar.
Durante el año, el bioetanol a base de caña y el de maíz recibieron autorizaciones de aumentos en febrero, abril, mayo y septiembre acumulando una suba de 90,12% en lo que va del año, según datos de la agencia Télam. Las actualizaciones de precios que realiza la Secretaría de Energía reflejan la variación de los precios en el surtidor de las estaciones de servicio de YPF de la ciudad de Buenos Aires.
Este incremento en los costos del bioetanol pone presión a los precios de los combustibles, aunque según fuentes del mercado es probable que YPF absorba ese costo -que no sería muy elevado- y que el resto de las petroleras puedan seguirla. “Seguramente la suba de los biocombustibles influye en los precios, pero hay que ver si las petroleras lo absorben. Influyen directamente porque tienen el corte del 2% y del 10% pero hay que ver si lo trasladan y si el Gobierno lo autoriza”, dijo a Infobae Gabriel Bornoroni, titular de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de la República Argentina (Cecha).

En agosto de 2021, el Gobierno puso en vigencia el nuevo Marco Regulatorio de Biocombustibles, que regirá hasta 2030 a partir de la ley 27.640 y que dispuso nuevos parámetros de cortes obligatorios de naftas y gasoil, y creó la Comisión Especial para el desarrollo del sector. Desde entonces, se estableció un corte mínimo obligatorio para la nafta de 12% de bioetanol (6 % para el bioetanol de caña de azúcar y de un 6 % de bioetanol de maíz) y una eventual reducción al 9%.
La última suba en los precios de la nafta y el gasoil se dio a comienzos de octubre, con un incremento promedio de 6% que se produjo luego de una actualización de impuestos que venía demorada desde 2021. La secretaria de Energía, Flavia Royón, explicó en ese entonces que el retraso en la suba de impuestos se dio en el contexto de la pandemia de Covid-19.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Supermercados mayoristas lanzaron su propia Black Week con descuentos de hasta 40%: cuándo será y cómo funciona
La iniciativa surge de unos 200 supermercados mayoristas y se llevará a cabo en las próximas semanas en medio de las tensiones por la entrega de nuevas listas de precios con aumentos

Comienza la semana con tensión en los mercados en medio de la expectativa por las negociaciones entre EEUU y China
Las consultoras creen que el Gobierno incumplirá la meta de acumulación de reservas y optará privilegiar una menor inflación presionando al dólar a la baja

“Es un modelo que funciona con apreciación cambiaria”: la mirada del agro tras un encuentro con el equipo económico
La prioridad del Ejecutivo es ahora bajar la inflación y luego avanzar en el principal reclamo del campo: la eliminación de retenciones

Según un estudio, en marzo la industria cayó 2,3% respecto al mes anterior, pero repuntó 4,1% contra el año pasado
El resultado ambiguo se da en un contexto de tensiones económicas locales e internacionales, que siembran dudas sobre la actividad

Dólar: cuatro aspectos centrales a tener en cuenta con el nuevo esquema sin cepo
El flamante tipo de cambio libre tiende a unificarse en la franja de $1.200, con una rápida compresión de las brechas. Qué esperan los analistas para el corto plazo
