
En una rueda con un monto operado significativo, por unos USD 429,8 millones en el segmento de contado (spot), el Banco Central finalizó con saldo vendedor en la plaza de contado por cuarta rueda seguida.
“El BCRA terminó su participación de hoy con ventas por USD 83 millones, para atender la demanda en el mercado”, consignó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. Desde el pasado viernes 28, la entidad monetaria acumula ventas netas por USD 263 millones en el MULC.
Puntualmente en los primeros días de cada mes aumentan las necesidades de los bancos de hacerse de divisas para atender las ventas de dólar “ahorro” con la renovación del cupo mensual de 200 dólares para individuos.
En noviembre, el Central acumula ventas por 110 millones de dólares. La entidad viene de contabilizar en octubre un saldo neto vendedor de USD 489 millones tras el suceso del dólar “soja” de septiembre -con compras récord por USD 5.000 millones-, y afronta un 2022 con compras netas por USD 4.417 millones, un monto que representa el 69,5% del saldo neto a favor en el mismo lapso del año pasado, de unos USD 6.357 millones al 1 de noviembre de 2021.
Las reservas internacionales brutas crecieron en USD 71 millones y finalizaron en 38.744 millones de dólares.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones indicaron que “el panorama para los próximos meses es preocupante. La oferta del agro brillará por su ausencia por el anticipo del dólar soja -en septiembre se liquidó lo que iba a liquidarse hasta fin de año-, la baja por estacionalidad y, fundamentalmente, por factores climáticos. Al respecto de este último punto, las precipitaciones en la zona núcleo de los últimos días fueron insuficientes y la sequía sigue ganando terreno. La Bolsa de Comercio de Rosario todavía mantiene su estimación de 13,7 millones de toneladas para la cosecha de trigo, pero algunos analistas privados sugieren que sería recortada en breve a 12,5 millones de toneladas. Aun sin concretarse esta revisión a la baja de la producción triguera, estaremos frente a la peor campaña desde 2015/16 -11,3 millones de toneladas-, que, a su vez, implicará una caída anual de 40% desde el récord de la campaña 2021/22 de 23 millones de toneladas”.
“Lo más preocupante es que si la situación hídrica sigue sin mejorar, comienzan a comprometerse los cultivos de la cosecha gruesa -soja, maíz y girasol-. Según los modelos climáticos, recién en marzo habría más probabilidad de Neutralidad que de La Niña, es decir, sequía. Para la soja, ya sería tarde. ¿Qué creemos que hará el BCRA durante el verano? Defender el stock de reservas netas que supo construir con el dólar ‘soja’, que en octubre cerró prácticamente sin cambios respecto de septiembre, en USD 5.959 millones, gracias al desembolso del BID por USD 700 millones, compensando las ventas en el MULC. La única herramienta que tiene disponible la entidad presidida por Pesce para “cuidar” las reservas parece seguir siendo reforzar el ‘cepo’”, comentaron desde Portfolio Personal.
En ese sentido, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de octubre las empresas del sector liquidaron la suma de USD 1.217.3 millones. Esto es apenas el 25% de lo que se liquidó en septiembre y casi la mitad de lo que ingresó al mercado cambiario por exportaciones en mismo mes del año pasado.
El monto liquidado desde el 2 de enero de 2022 asciende a USD 35.035 millones, con un crecimiento de 24,7% con relación al mismo período del año previo.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Reservas: en plena revisión del FMI por las metas, el Gobierno pagará los vencimientos y restará USD 4.300 millones
Hubo misiones en Buenos Aires y Washington pero el organismo aún no dio por finalizado el primer examen de cumplimiento de objetivos. Qué piensa el mercado sobre un “waiver” y cuándo podría llegar el nuevo desembolso

Julio arrancó con aumentos y la inflación se aceleró levemente en la primera semana del mes
Consultoras privadas registraron una tendencia al alza en los precios, principalmente de regulados y alimentos

El mercado de futuros proyecta un dólar a $1.422 para fin de año, por debajo del techo de intervención oficial
La cotización mayorista llegó los $1.240, impulsada por factores estacionales y políticos, aunque sigue lejos de los límites de intervención establecidos por el Banco Central

En un fuerte gesto político hacia Milei, Trump aplicaría aranceles diferenciados para la Argentina
A diferencia de su posición frente a la Unión Europea, Canadá y México, el presidente de Estados Unidos avalaría una lista de 100 productos exportables con arancel cero

El Gobierno fusionó el ENARGAS y el ENRE en un solo organismo
A través del Decreto 452/2025, oficializaron la creación del ente que asumirá la fiscalización de los servicios públicos energéticos bajo la órbita de la Secretaría de Energía
