
Tras el salto extraordinario de la recaudación tributaria en septiembre, con el excepcional impulso que generó el incentivo a liquidar exportaciones del complejo sojero al tipo de cambio base antes de retenciones de $200, en octubre la AFIP acusó una disminución nominal en el cotejo mensual, pero mantuvo un apreciable incremento respecto de un año antes, por 26 mes consecutivo.
Y pese a las señales de enfriamiento de la actividad agregada, tanto industrial que midió FIEL por efecto de la falta de insumos y partes importadas, como comercial y del resto de los servicios según el IGA del Estudio Orlando Ferreres & Asociados, por el sostenido deterioro del poder de compra de los ingresos de la población -en particular en las franjas asalariadas fuera de convenio y sectores independientes-, los recursos tributarios volvieron a cerrar otro mes con crecimiento en valores reales respecto del año previo, en torno a 4 puntos porcentuales.
“La recaudación en octubre alcanzó los $1.964.056,4 millones, subió 92,8% interanual. Dicha dinámica fue impulsada por el crecimiento de los recursos de la Seguridad Social y los asociados al mercado interno. Fue impulsada principalmente por el desempeño del IVA, el Impuesto a las Ganancias, el impuesto a los créditos y débitos y los tributos asociados a la Seguridad Social” destaca el parte de prensa de los técnicos de Economía.
“Los impuestos que otorgan progresividad al sistema registraron, en conjunto, un incremento de 115,3% interanual”, resalta el informe oficial. Sobresalen con crecimientos muy superiores a la tasa de inflación comparable los ingresos originados por IVA (110,1%) y por el gravamen sobre los Créditos y Débitos bancarios (86,5 por ciento).
También los ingresos percibidos por la Administración de la Seguridad Social (Anses), a través de Aportes Personales y Contribuciones Patronales sobre la nómina salarial y de trabajadores autónomos, como del cobro de cuotas de Planes Especiales de Facilidades de Pago, cerraron con incremento en octubre de 89,7%, también superior al ritmo de la inflación, impulsado por la parcial recuperación de los puestos registrados y la recomposición de las remuneraciones en varios gremios que reabrieron las negociaciones paritarias.
Por el contrario, por el anticipo de liquidación de exportaciones del complejo sojero en septiembre por el equivalente a USD 8.126 millones, lo percibido por el conjunto de retenciones aumentó apenas 16% nominal anual.
También por el estrés de reservas en el Banco Central se debilitó en octubre lo percibido por pagos de derechos de importación y tasa de estadística: subió 70,6%, unos 14 puntos porcentuales por debajo de la tasa de inflación.
Reparto por coparticipación
De la planilla de recaudación surge también que el aumento de los recursos tributarios impulsado por 19 meses consecutivos de reactivación de la economía en su conjunto respecto volvió a favorecer la solvencia de la caja del conjunto de las administraciones provinciales, a través del régimen de coparticipación de los tributos cobrados por la AFIP y parte de los ingresados a la Aduana por retenciones a las exportaciones del complejo sojero.
Al respecto, un análisis de Nadín Argañaraz (Iaraf) resalta que “en el décimo mes del 2022 el gobierno nacional envió al consolidado de provincias más CABA unos $677.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensación, frente a $328.209 millones de igual período del año anterior. Ello significa un incremento nominal del 106,3%, que al descontar la inflación del período se traduce en un aumento real del 9,2%, impulsado básicamente por el crecimiento de la recaudación del Impuesto a las Ganancias e IVA”.
El estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal estimó en 6,8% la suba real en los giros automáticos por coparticipación en acumulado de los primeros 10 meses del año, “equivale a $417.200 millones para las 24 jurisdicciones provinciales y CABA”.
Justamente, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue la más beneficiada por esa fuente externa de recursos, habida cuenta que repuntó en el período en 8,9%; seguida en el rango del 7% por Catamarca, Córdoba, Tucumán, San Juan, Chaco, Entre Ríos, Santiago del Estero, Formosa, Santa Fe, Jujuy y Mendoza. Por debajo del promedio, pero en todos los casos con aumento real, entre 6,8% y 5% en comparación con los primeros 10 meses de 2021 se ubicaron en la estimación de Iaraf: La Pampa, Salta, San Luis, Corrientes, Río Negro, Misiones, Buenos Aires, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Neuquén.
En los primeros 10 meses de 2022 los recursos tributarios obtenidos por la AFIP ascendieron a $15,72 billones, se elevaron 78,8% en términos nominales en comparación con igual tramo del año previo, y 9,2% en valores ajustados por inflación.
Concluye el análisis de Nadín Argañaraz que “La recaudación del Impuesto a las Ganancias subió un 21% en términos reales, apoyada por el primer anticipo de los tres definidos. Teniendo en cuenta que restan dos pagos, es esperable que los ingresos de este tributo siga muy bien. El año que viene se requerirá que la recaudación de otros impuestos compense la menor percepción originada en la no existencia de ese recurso”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024

El Gobierno busca concretar el apoyo de EEUU para reencauzar la gestión económica antes de la elección legislativa
En Washington, el ministro debe allanar el camino de cara a la visita de Estado de Milei a Donald Trump. Desde abril, la economía se estancó y los frentes cambiario y financiero jugaron en contra

Por qué el 60% de los autos nuevos más vendidos en la Argentina son brasileños
En 9 meses se patentaron más de 500.000 unidades. De los 30 modelos más comercializados, 18 vienen del país vecino. La industria local mantiene mayoría en el top 10 gracias a las pick-up

Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias
El Gobierno amplió el plan de rebajas. Más de siete millones de personas podrán acceder a los descuentos en todo el país

Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural
El empleo independiente aumentó en los últimos diez años a un ritmo tres veces mayor que el asalariado, evidencia del desaliento en las contrataciones formales y del incremento de la informalidad
