
“Como es esperable por la estacionalidad normal del año, los patentamientos de octubre fueron -7,9% menores a los de septiembre, aunque mostraron una variación positiva del +14,3% respecto del mismo mes del año pasado”, detalló la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), desde donde se informó que el número de vehículos patentados durante octubre de 2022 ascendió a 32.070 unidades, contra 28.058 de hace un año.
“En septiembre pasado se habían registrado 34.815, aunque vale aclarar que septiembre tuvo dos días hábiles más que octubre, y cada día son 1.700 patentamientos, lo que muestra que el promedio diario de operaciones se ha mantenido. De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 353.834 unidades, esto es un 5,5% más que en el mismo período de 2021, en el que se habían registrado 335.238 vehículos”, detalló Acara.
“El mercado nos sigue sorprendiendo todos los meses, y a la hora de buscar los motivos de los más de 32.000 patentamientos de octubre y este buen crecimiento internanual, no puedo dejar de destacar el extraordinario esfuerzo de toda la cadena de valor, con una mirada de largo plazo, porque pese a las dificultades, estamos trabajando con un horizonte de sustentabilidad y en equipo”, destacó el presidente de la asociación, Ricardo Salomé.
“Cuando miramos para atrás y repasamos que durante este año hemos tenido una crisis global de semiconductores, tensiones y problemas en la cadena logística, momentos de incertidumbre cambiaria y un aumento creciente de restricciones de piezas y vehículos importados, que alcanzó en su pico máximo en septiembre, es realmente muy positivo que estemos un 6% por encima en el acumulado anual contra 2021. En los dos meses que quedan, nos encaminamos ahora a superar las 400.000 unidades y seguir trabajando para que en 2023 consolidemos el mercado en estos niveles y podamos incrementarlo un 4/6%, una cifra que podrá claramente incrementarse si logramos una mayor liberación de importaciones. La gente va a seguir demandando vehículos y nuestro desafío será entonces poder abastecernos con más modelos de producción nacional, que ya están cercanos al 60% del mercado, e insistir que quienes se adapten a los vehículos disponibles, están ante una excelente oportunidad de inversión y disfrute”, completó Salomé.
Los autos más vendidos (livianos)
1 Fiat CRONOS 2.802 unidades y 9,3% de participación
2 Volkswagen AMAROK, 1.863 y 6,2%
3 Peugeot 208, 1.836 y 6,1%
4 Toyota HILUX, 1.792 y 6,0%

5 Toyota ETIOS, 1.657 y 5,5%
6 Toyota YARIS, 1.517 y 5,1%
7 Toyota, COROLLA CROSS, 1.365 y 4,6%
8 Ford RANGER, 1.208 y 4,0%
9 Renault KANGOO II, 1.178 y 3,9%
10 Volkswagen POLO, 1.135 y 3,8%
El top ten de marcas quedó compuesto de la siguiente manera para octubre
1 Toyota, con 7.334 unidades y 24,4% de participación
2 Renault, 4.284 y 14,3%
3 Volkswagen, 4.247 y 14,2%
4 Fiat, 3.762 y 12,5%
5 Peugeot, 2.333 y 7,8%
6 Ford, 2.326 y 7,8%
7 Chevrolet, 2.082 y 6,9%
8 Nissan, 1.346 y 4,5%
9 Citroen, 840 y 2,8%
10 Mercedes Benz, 501 y 1,7%
Las marcas en lo que van del año quedaron así:
1 Toyota con 71.532 unidades y 21,6% de share
2 Fiat, 50.675 y 15,3%
3 Volkswagen, 41.448 y 12,5%
4 Renault, 37.814 y 11,4%
5 Peugeot, 31.821 y 9,6%
6 Chevrolet 25.316 y 7,7%
7 Ford, 23.757 y 7,2%
8 Nissan, 13.264 y 4,0%
9 Citroen 12.527 y 3,8%
10 Mercedes Benz, 5.049 y 1,5%.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Deuda silenciosa: qué sectores tienen más empleo informal y cuántos trabajadores no registran aportes jubilatorios
Millones de asalariados en la Argentina trabajan sin estar registrados y no realizan aportes previsionales. En qué tipos de actividades se concentran

El “súper peso” se impuso al dólar tras la eliminación del cepo cambiario
Los precios de la divisa en los mercados formal y alternativos tendieron a converger y quedaron más cerca de la banda inferior dispuesta para la intervención oficial

La reunión conjunta FMI-Banco Mundial condiciona desde hoy a los mercados del mundo
Wall Street operaba anoche en negativo mientras subía el oro. El escenario mundial y la visión de las consultoras acerca de los escenarios posibles a partir del nuevo esquema cambiario

Dólar flotante: advierten que la actividad económica podría frenarse si se mantiene el tipo de cambio bajo y sube la inflación
El Gobierno y el FMI sostienen que este año el PBI subirá 5,5 por ciento. Esta semana se dará a conocer el índice de actividad de febrero, que habían tenido mejoras en industria y construcción según el Indec

Tras el acuerdo con el FMI, Milei buscará la vuelta a los mercados y el aporte de inversiones extranjeras
La flexibilización del cepo y mayores acercan la posibilidad del crédito. Buscarán convencer a los inversores de que esta vez será diferente y revertir la salida de empresas del exterior, que en los últimos 3 meses sumó USD 2.200 millones
