
El Gobierno nacional elevó oficialmente el monto mínimo a partir del cuál los asalariados deben pagar el impuesto a las ganancias. La nueva cifra se ubicó a partir de $330.000 de liquidación en bruto. Ese “piso”, hasta ahora, se ubicaba en $280.792, y fue modificado por el Ministerio de Economía de la Nación, con el objetivo de evitar que la actualización de los salarios en los distintos sectores de trabajo, derivadas de las negociaciones paritarias a las que obliga la alta inflación que hay en Argentina, termine haciendo que más personas paguen el impuesto a las ganancias por un aumento nominal de sus ingresos pero no de poder adquisitivo.
Según los cálculos del equipo económico, con esta medida alrededor de 380 mil trabajadores que sin la modificación hubieran sido alcanzados por el impuesto a las ganancias, ahora quedarán eximidos de pagar el tributo.
La medida se publicó en el Boletín Oficial el viernes 28 de octubre, a través del decreto 714/2022, firmado por el ministro de economía, Sergio Massa, junto al presidente Alberto Fernández y al jefe de gabinete, Juan Manzur.
Asimismo, el DNU aclara en su articulo dos que “los sujetos cuya remuneración y/o haber bruto supere la suma equivalente a 330.000 pesos mensuales, pero no exceda de 431.988 pesos mensuales, inclusive, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) será la encargada de establecer el monto deducible adicional pertinente”.
El propio Massa había adelantado que se pondría en práctica durante un acto en la provincia de Santiago del Estero. Allí, el funcionario explicó una situación conocida: la inflación que se vive en el país torna necesaria la actualización de los salarios para seguir la suba de los precios, pero eso no implica que la capacidad de compra sea mayor.
Te puede interesar: Massa confirmó que desde noviembre el piso de Ganancias se elevará a $330.000 y que dejarán de pagar 380.000 personas
“Estamos evitando que casi 380 mil trabajadores argentinos, cuando hacen alguna hora extra o cobran un viático o trabajan un fin de semana no terminen perdiendo lo que ganaron con su trabajo con el impuesto a las Ganancias. Nuestro objetivo es defender el ingreso”, dijo en aquella oportunidad el titular del Palacio de Hacienda.

El decreto que oficializó el gobierno este viernes establece los nuevos parámetros para la escala de deducciones especiales, que va entre el nuevo piso de $330.000 y $431.988, margen en el que AFIP retiene un monto en una categoría especial del tributo.
Según la información aportada por el área económica del gobierno, de las 380 mil personas beneficiadas por la medida para no ser alcanzadas por el tributo, casi la mitad vive en la provincia de Buenos Aires (45%). El 12% de esos trabajadores, en tanto, se halla en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 8% en Córdoba, el 7% en Santa Fe y el 3,5% en Mendoza. La mayoría se desempeña en la industria manufacturera, servicios de transporte, comercio, finanzas y construcción.
“A fines de 2019 el total de retenidos en el impuesto a las ganancias era de 2,3 millones de personas y representaba el 25,6% del total de empleados en relación de dependencia En abril 2021 impulsamos y votamos una ley de alivio fiscal para los trabajadores y jubilados que permitió que 1,5 millones de contribuyentes dejen de pagar el Impuesto (lo que implicó que menos del 10% del total tribute)”, explicó en un comunicado el Ministerio de Economía de la Nación.
Te puede interesar: Cambios en Ganancias: cómo se calculará el impuesto a partir de noviembre
La medida se da en medio de semanas en las que sindicatos de distintos sectores cerraron o mantienen la recta final de negociaciones para la actualización de los salarios. En algunos casos se pactaron aumentos y en otros se adelantaron cuotas de recomposiciones salariales ya pactadas para los primeros meses de 2023. En todos los casos, el objetivo es mantener, al menos, el poder adquisitivo de los salarios en un año que, de acuerdo a las proyecciones, rondará una inflación cercana al 90%. Mientras el gobierno intenta ese margen no se desbande por las aspiraciones gremiales, los dirigentes en pugna plantean negociaciones con piso de aumentos en torno al 100%.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Jornada financiera: el dólar mayorista subió y quedó en su precio más alto desde la salida del cepo
En el Banco Nación quedó ofrecido a $1.210. El S&P Merval cayó 2% y los bonos en dólares perdieron 0,8%, en el marco de una rueda negativa para Wall Street

Una conocida marca de zapatillas que acaba de desembarcar en Argentina se vendió a nivel global por USD 9.400 millones
Se trata de Skechers, que pasará a manos de fondo de inversión que fue fundado por los multimillonarios brasileños

La recaudación tributaria volvió a superar a la inflación en abril, por segunda vez en el año
Exportaciones, Ganancias, Seguridad Social y combustibles impulsaron los ingresos fiscales, que crecieron 57,9% interanual frente a una inflación de 55,9% hasta marzo

Nuevo IVA: qué reforma planea el Gobierno para el impuesto y cómo impactará en las provincias
Nación seguirá recaudando el tributo y sostendrá una alícuota de base de 9 por ciento. Cada gobernación deberá determinar con un criterio objetivo qué alícuota adicional requiere. La discusión deberá tener aprobación del Congreso

YPF y la israelí XtraLit se asociaron para implementar una nueva tecnología para extraer litio
La iniciativa busca evaluar la viabilidad de un método de extracción directa que promete mayor eficiencia y menor impacto ambiental
