
Andes Líneas Aéreas anunció que reiniciará sus operaciones “dentro de los próximos 60 días”, según confirmó en un comunicado. “Durante la pandemia y hasta la fecha -dijo la empresa local en un comunicado-, hemos trabajado incansablemente para poder conseguir la llegada de nuestro primer avión B-737-800″, agregó.
“En el día de hoy agradecemos a: las autoridades nacionales, a los representantes sindicales, a todo nuestro personal, a la autoridad de aplicación (Anac) y al sector aerocomercial nacional, por el apoyo brindado y acompañarnos en este proceso de reconversión y relanzamiento de nuestra compañía”, añadío la compañía aérea, que no vuela desde hace más de dos años.
Te puede interesar:
El relanzamiento de Andes se había anticipado tras una reunión que mantuvo Paola Tamburelli, titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) junto a los directivos de la empresa aérea a comienzos del mes de agosto. En aquella ocasión, el organismo gubernamental señaló a través de su cuenta de Twitter que en ese encuentro la compañía confirmaba “la reanudación de sus vuelos a corto plazo”.
Además de ello, la Anac informó que ambas partes habían revisado “el avance del proceso de recertificación de la empresa” que, tras el anuncio de este jueves, puede asegurarse que ya se concretó y que Andes Líneas Aéreas está lista para volver a operar dentro de aproximadamente 60 días.
De todas formas, por el momento se desconoce qué rutas aéreas explotará la aerolínea, aunque sí se confirmó que por el momento lo hará con un avión Boeing 737-800, un aparato con la capacidad de hasta 189 pasajeros, según el sitio oficial del fabricante aeronáutico.

El caso de Andes es peculiar, a diferencia de otras compañías aéreas que interrumpieron su actividad por causa de la pandemia. Andes había suspendido sus operaciones en febrero de 2020 debido a “cuestiones operativas”, según habían comunicado en su momento.
En aquel entonces, el ministro de Transporte, hoy fallecido, Mario Meoni, había dicho: “Andes es una compañía con años de desequilibrio financiero y económico y desde el Ministerio estamos tratando de dar soluciones, pero no subsidiarla. Tiene un serio problema financiero, más que operacional, es una cuestión interna de la compañía”.
En el marco del anuncio del cese de sus actividades, la empresa había dicho: “Tomamos esta medida mientras se resuelve el conflicto, para no perjudicar a los pasajeros, que son nuestra razón de ser”. Horacio Preneste, quien era el gerente general de Andes, y quien sigue siéndolo, había manifestado que durante el gobierno de Mauricio Macri “se facilitó el ingreso de varias compañías, se sobreofertó el mercado, todos los precios fueron a la baja y se sacó la tarifa mínima. No hay mecanismos para controlar el dumping y a nosotros el salto del dólar nos causó un daño tremendo”.
Te puede interesar:
No obstante, aquella suspensión había sido la segunda de Andes, ya que en noviembre de 2019 había tenido que frenar sus servicios debido a que esperaba por la cancelación de una deuda que mantenía la empresa con la provincia de Chubut. Otro motivo por el cual la compañía aérea no pudo sostenerse fue el nuevo contexto competitivo que produjo la llegada de más empresas low-cost durante aquel año prepandémico, según el sitio Aviación Online.
Esto, sumado a la deuda que mantenía con Chubut no permitió que Andes pueda recuperarse, hasta que dejó de operar de forma definitiva en febrero de 2020.
A lo largo de su historia, que comenzó en el 2006 y hoy comienza a escribir un nuevo capítulo, Andes operó diferentes rutas tales como: Bariloche, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Iguazú, Jujuy, Mar del Plata, Puerto Madryn, Mendoza y Salta, todos ellos desde el Aeroparque metropolitano de Buenos Aires.
En el plano internacional, la compañía operó desde Ezeiza hacia Porto Seguro y Salvador de Bahía en Brasil; desde el Aeroparque metropolitano hacia Cabo Frío y Florianópolis (Brasil); Punta del Este (Uruguay); Porlamar (Venezuela); Varadero (Cuba); y Samaná (República Dominicana).
Además, desde Córdoba voló hacia Cabo Frío y Florianópolis; Porlamar y Samaná; así como hacia Florianópolis desde Salta.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El posteo en redes de Bessent: respaldo político, USD 20.000 millones y continuidad de la banda cambiaria
El secretario de Tesoro de Estados Unidos confirmó la compra de pesos argentinos por parte del Gobierno estadounidense y analizó el escenario de la política económica argentina
Qué es un swap: el detalle de cómo funciona una de las herramientas que anunció EEUU para ayudar a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó el intercambio de monedas
Mañana empieza el fin de semana largo: qué no puede faltar ni fallar al salir a la ruta
Entre el viernes y el domingo, una gran cantidad de autos y motos circularán por las principales rutas a los destinos turísticos. Documentos, verificaciones y recordatorios importantes

El Tesoro de EEUU comenzó a inyectar dólares en el mercado cambiario y Bessent confirmó el swap por USD 20.000 millones
El funcionario norteamericano respaldó el sostenimiento del esquema de bandas cambiarias. Se trató del primer movimiento del salvataje que prometió el Gobierno de Donald Trump a Javier Milei

Ranking: cuáles son los barrios más baratos y más caros para alquilar en el Gran Buenos Aires
El mercado de alquileres en GBA exhibe fuertes subas y diferencias significativas entre localidades y variaciones según el tipo de vivienda
