
El Gobierno planea definir esta semana el monto, los alcances y la fecha del pago de un bono al que se comprometió cuando creó el régimen de “dólar soja”. La inminencia del pago fue confirmada este fin de semana por el ministro de Economía, Sergio Massa, y luego por el presidente Alberto Fernández. Sin embargo, hay pocas precisiones hasta el momento en la medida en que Economía y la Anses trabajan en los detalles.
La forma final que tomará el bono se terminará de definir en una reunión clave que tienen pautada para hoy Massa y la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta. Pero algunos detalles se conocen de antemano y otros fueron confiados por fuentes oficiales, aunque todavía no tienen confirmación.
¿Cómo es el bono?
El bono o “refuerzo de ingresos”, como lo llamó Massa, surge del decreto 576 del 4 de septiembre pasado. Es la norma que creó al “Programa de Incentivo Exportador” que dio lugar al “dólar soja”.

Según el texto de la norma, el esperado repunte en las ventas de soja y sus derivados por parte de los productores como resultado del incentivo de un tipo de cambio diferencial de $200 generaba la posibilidad de destinar parte de la recaudación generada por retenciones a las exportaciones a paliar la situación social.
El artículo 9° de la norma establece la creación de un Fondo Incremento Exportador para financiar “una prestación monetaria extraordinaria no contributiva y de alcance nacional que asegure una adecuada alimentación para las personas en situación de extrema vulnerabilidad”.
Y también para fondear “programas que estimulen la producción y el desarrollo de pequeños y medianos productores y de economías regionales”.
¿Quiénes van a cobrarlo?
Tal como aclaró Massa este fin de semana en una entrevista radial el objetivo es alcanzar a personas que no tengan ningún ingreso declarado ni de carácter laboral o previsional, ni derivado de planes sociales o asignaciones como la que se abona por tener hijos a cargo.
Ya el decreto original sugería ese límite: “se tendrá en cuenta, al momento de establecerla, si las personas son beneficiarias de alguna prestación por desempleo o programa social, ya sea otorgado por el Gobierno nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o los municipios”.

De esta manera, se trata de una asignación que tendrá un alcance mucho menor al que supo tener el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) otorgado durante la pandemia y que llegó a casi 9 millones de personas.
¿Cuándo se paga?
El decreto no lo establece ni hay una definición oficial al respecto, pero el ministro de Economía dio algunas precisiones al respecto. Se pagará en dos tramos, en los dos últimos meses del año.
“Hay una decisión de avanzar en los grupos de mayor riesgo con un refuerzo alimentario para adultos mayores, sin ningún ingreso, en noviembre y diciembre para que puedan acceder al mínimo básico alimentario”, dijo Massa.
¿Cuánto se paga?
La norma que creó este bono deja amplio margen al Gobierno para definir los montos que se terminarán pagando. “Facúltase al Ministerio de Economía a establecer la proporción de las sumas indicadas en el párrafo anterior que se afectarán a cada uno de los destinos indicados en el artículo 9º del presente decreto”, dice el texto.
En ese sentido, la referencia a “una adecuada alimentación” y “básico alimentario” parece sugerir que se tomarán datos como la canasta básica alimentaria que publica el Indec, y que en agosto había alcanzado los $17.148,80 para un adulto habitante del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Sin embargo, según pudo saber Infobae se analiza en estos momentos un monto algo mayor de unos $45.000 en total por beneficiario, en dos pagos de $22.500 cada uno.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Lecciones para la Fed de mi tiempo al frente del Banco Central argentino
Tal como aprendí a mi propio costo, los ataques a la independencia de la institución nunca terminan bien

Banco Macro anunció al mercado un programa de recompra de acciones por 225.000 millones de pesos
El directorio de la entidad que preside Jorge Brito aprobó la adquisición de hasta 30 millones de acciones Clase B, con un precio máximo de $7.500 por papel y un plazo de ejecución de 60 días

Jornada financiera: las acciones argentinas subieron hasta 8% en Wall Street y también rebotaron los bonos
La plaza sigue ávida de novedades por las negociaciones de asistencia crediticia de EEUU y el FMI. El S&P Merval subió 1,4%. Ventas del tesoro por más de USD 300 millones mantuvieron estabilizado al dólar
La industria manufacturera cayó 4,4% y la construcción creció el 0,4% en el último año
En agosto, la actividad industrial creció un 0,6% mensual desestacionalizado. Solo un sector logró mejora interanual. En paralelo, la construcción logró sostener el crecimiento con una suba del 0,5% en el mes y un incremento del 8% en los primeros ocho meses de 2025

Kristalina Georgieva: “Tal vez este sea el último programa de la Argentina con el FMI”
La directora gerente del organismo aseguró que mantiene diálogos avanzados para coordinar junto a Estados Unidos, el Banco Mundial y el BID un paquete de apoyo financiero destinado a Argentina, mientras el equipo económico sigue en Washington
