
A través de la Secretaría de Comercio, el Gobierno aplicó multas por un monto global superior a los 400 millones de pesos a un grupo de supermercados por haber incumplido diferentes normas del programa Precios Cuidados, según pudo saber Infobae de fuentes oficiales.
La decisión ejecutada por la secretaría a cargo de Matías Tombolini apuntó a efectivizar las multas causadas por infracciones cometidas entre 2020 y 2022 durante las distintas etapas del plan para contener los precios. Los supermercados sancionados, entre los que aparecen cadenas líderes, ya fueron notificados de la sanción.
Dentro de las sanciones, explicaron las fuentes, las más gravosas fueron las aplicadas por cobrar precios por encima de los fijados en el programa, acordado entre los supermercadistas, las grandes empresas de consumo masivo y el gobierno. También hubo infracciones vinculadas a la falta de stock de los productos incluidos en el plan y a la mala identificación en la góndola de esos artículos, ya que la señalética también forma parte de la obligación de los comercializadores. En este sentido, ayer fue publicada en el Boletín Oficial una resolución que refuerza la fiscalización de rotulados y etiquetas para evitar confusión de productos en los consumidores a la hora de comprar. Todas las normas infringidas están incluidas en la Ley de Defensa del Consumidor.
Junto con la regularización de los procedimientos de esas infracciones y la agilización de la aplicación de las multas, la secretaría de Comercio avanza además con la puesta en funcionamiento de los fideicomisos y la trazabilidad de las importaciones. Los inspectores de ese organismo, según señalaron las fuentes, llevan adelante diariamente operativos de control en distintas cadenas comerciales para garantizar el cumplimiento de los “acuerdos voluntarios” que la secretaría mantiene con distintos sectores empresariales.
Precios Cuidados es el más relevante de ellos por el impacto en la canasta de consumo de los sectores de menores ingresos. En la última renovación del programa, se estableció una lista de 452 productos en los rubros de almacén, lácteos, limpieza, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, productos frescos, congelados y bebidas, disponibles en los principales supermercados de todo el país.

El programa se extenderá hasta el 7 de enero y tiene aumentos de precios ya acordados del 3,3% en octubre, 4,7% para noviembre y 4,4% en diciembre. En esta nueva etapa, explicaron en la secretaría que conduce Tombolini, el programa cuenta con una canasta “más representativa del consumo de los argentinos. Con precios en góndola y marcas de referencia, los consumidores contarán con más información, orden y previsibilidad a la hora de realizar sus compras”.
El programa Precios Cuidados estuvo sobre la mesa en las reuniones que el ministro de Economía Sergio Massa llevó adelante esta semana con funcionarios del Fondo Monetario Internacional, empresarios e inversores durante su estadía en Washington. Massa enfatizó que no está en sus planes un congelamiento de precios para intentar paliar la inflación, que en septiembre, según informó hoy el Indec, llegó al 6,2%.
“Es como pisar una manguera; frenás por un rato, pero el agua está”, graficó el ministro para referirse a las medidas de congelamiento. Agregó que “no hay recetas mágicas” y que aspira a que la aplicación del programa económico acordado con el FMI ayude a que los precios “recorran una escalera descendente” en forma gradual.
No obstante, en esos encuentros en la capital estadounidense señaló que el programa de Precios Cuidados va a ser reforzado. En ese sentido, es esperable que sume más productos, que la duración de los acuerdos sea mayor y que se contemple a la hora de añadir artículos la capacidad de las empresas participantes de garantizar el abastecimiento.
Otra medida a la que se aspira, en el contexto de este plan, es que haya precios fijos que estén impresos en el packaging de los productos para que los consumidores no dependan de los valores que fija cada comercio. En relación con esa aspiración, cobra relevancia el dato de que parte de las sanciones aplicadas hoy a los supermercados se vincularon con la señalética y la información que el consumidor recibe al momento de llegar a la góndola.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
En medio de la baja del riesgo país, Santa Fe buscará colocar bonos en Wall Street por hasta USD 1.000 millones
El gobierno de Maximiliano Pullaro tiene expectativa de realizar la emisión con títulos legislación Nueva York, Londres y Boston. La decisión se tomó después de que CABA recolectara USD 600 millones

El embajador de EEUU se reunió con Sturzenegger y elogió las reformas del Gobierno: “Tienen el potencial de dinamizar la economía”
Peter Lamelas volvió a destacar las políticas aplicadas por el oficialismo y destacó su potencial para atraer inversiones y ampliar el intercambio bilateral

Aeropuertos Argentina duplicará la capacidad operativa de la terminal de Córdoba con una inversión de más de USD 26 millones
La ampliación y modernización del aeropuerto internacional Ambrosio Taravella permitirá responder al aumento del tráfico aéreo y fortalecer la conectividad regional, impulsando el desarrollo económico de la provincia y el sector aeroportuario

Jornada financiera: el dólar subió a $1.430 y el riesgo país quedó al borde de los 600 puntos
La divisa minorista aumentó 5 pesos. La deuda soberana en dólares ganó 0,6% y el indicador financiero anotó un mínimo diario de 597 unidades por la mañana. El S&P Merval perdió 2,2% y cedieron los ADR en Wall Street
Emirates celebró el aumento de frecuencias en Argentina: “La demanda realmente está creciendo”
Desde octubre la compañía tiene 7 vuelos semanales desde Buenos Aires. Un tercio de los pasajeros tiene como destino final Brasil, un tercio Dubái y el resto alguno de los otros 140 destinos posibles. No excluyen un vuelo directo Buenos Aires-Dubái y estudian designar country manager para la Argentina




