Marcos Bulgheroni: “En los últimos tres meses se pasó a un período de mayor calma”

Tras exponer en la apertura del 58° Coloquio de IDEA, el CEO de Pan American Energy Group (PAE) dialogó con la prensa sobre el sector y la marcha de la economía

Guardar
Marcos Bulgheroni, CEO de Pan
Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy Group

Tras exponer, durante la apertura del 58° Coloquio de IDEA, en un panel sobre “La mirada de los que eligen la Argentina”, el CEO de Pan American Energy Group (PAE), Marcos Bulgheroni, se refirió a la situación de alta volatilidad que tuvo la economía argentina en los últimos meses y destacó la “mayor calma” que existe en la macroeconomía en los últimos tres meses.

En un breve diálogo con periodistas antes de retirarse del hotel Sheraton, donde se está desarrollando el coloquio, el empresario aseguró que “en los últimos tres meses se pasó a un período de mayor calma”. En lo que fue considerado un guiño al ministro de Economía, Sergio Massa, Bulgheroni dijo: “Creo que todos vivimos hoy un poco más tranquilo con respecto a los últimos tres meses. Para nosotros es más importante el precio del Brent, en cuando a la determinación de los proyectos del país, pero la situación está mejor”.

El empresario se refirió así a la alta volatilidad cambiaria generada a partir de la salida de Martín Guzmán del Palacio de Hacienda, a comienzos de julio, y la aceleración de la inflación producto de esa fuerte ampliación de la brecha. El dólar libre llegó a pisar, en esos días, los 350 pesos. Esa suba generó la rápida salida de Silvina Batakis, la reemplazante de Guzmán, y fue entonces cuando desembarcó Massa en Economía, la primera semana de agosto. Su llegada renovó las expectativas de los empresarios a partir de una batería de medidas que se están adoptando desde la cartera económica, pero aún así rige la incertidumbre en torno a cómo sostendrá la estabilidad en los próximos meses.

El petrolero también se refirió a Vaca Muerta con un renovado optimismo: “Si nos concentramos en perforar y producir, vamos a cambiar la matriz energética del país. Va a crecer mucho más. No veo que haya ninguna chance de que se pare Vaca Muerta. A grandes rasgos, tenemos el acompañamiento político necesario. Es una política de Estado de los últimos gobiernos”, dio Bulgheroni.

Panel

El empresario fue parte también de un panel en la primera jornada del evento. Bajo el titulo “La mirada de los que eligen Argentina” y moderado por el presidente de IDEA y del Grupo Murchison, Roberto Murchison, Bulgheroni habló junto a Luis Pérez Companc, de Molinos, y Carolina Castro, dirigente de la UIA y directora de la autopartista Industrias Guidi.

Cuando tuvo que hacer foco en el lema de este Coloquio, “Ceder para crecer”, Bulgheroni dijo que “ceder para crecer no tiene que ver con una cesión salomónica, decir ‘hacemos mitad y mitad y vamos bien’. Tenemos que crecer, ese ceder tiene que generar algo más en esa discusión, en ese diálogo. La primera condición: cualquier dinámica de cesión tiene que ser inteligente, ponerle valor agregado para que el producto sea algo más”.

“En Argentina hay posibilidades de crecer en nuestra industria y eso es objetivo. Tiene que ver con la naturaleza de nuestra industria, que estamos forzados a ver a largo plazo. Cuando invertimos en el pozo, tenemos que abstraernos de la coyuntura, tenemos que mirar el largo plazo, las virtudes y problemas de cada oportunidad a largo plazo porque nuestro tiempo de repago es 15 o 20 años”, aseguró Bulgheroni.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

La ganancia promedio por la venta de un auto 0km es cercana al 6%. Las marcas buscan nuevas fuentes de ingresos y la fidelidad de los clientes es la clave. La calidad y el precio de los Service oficiales es el futuro

Con márgenes cada vez más

Cuáles son las provincias que reciben del gobierno nacional más transferencias automáticas por habitante

Un informe revela que la brecha entre las jurisdicciones que más y menos fondos reciben fue en 2024 del 809 por ciento

Cuáles son las provincias que

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación