
Las ventas de combustibles muestran una tendencia decreciente en los últimos meses, según un informe sobre expendio de combustibles elaborado por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha) que encendió las alarmas en un sector fuertemente golpeado “por la crisis, la inflación y la falta de políticas energéticas serias”. Según su reporte mensual, la venta en los surtidores se redujo en los meses de mayo, junio y julio y se acumuló una caída del 4,2%.
De acuerdo al relevamiento, en comparación con el mes previo, el volumen total de combustibles líquidos vendido en el canal minorista argentino se redujo durante julio de 2022 un 3,1%, con caídas en 18 de las 24 jurisdicciones provinciales. “Esto es una señal de alerta para nuestro sector, que viene sufriendo desde la recesión de 2018 y hoy sobrevive en un contexto totalmente hostil, marcado por la falta de políticas energéticas claras y con rumbo incierto, la inflación y los precios pisados en los surtidores”, explicó Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha.
En este contexto, los directivos de la confederación fueron recibidos por la secretaria de Energía, Flavia Royón, donde expresaron las problemáticas del sector: entre ellas, la aplicación de cupos por parte de las empresas proveedoras, los problemas de abastecimiento y la necesidad de actualizar el margen de rentabilidad más acorde a la inflación.
De acuerdo al relevamiento de Cecha, el precio de los combustibles líquidos esta atrasado en relación al resto de los precios de la economía. “El volumen vendido durante julio de 2022 no alcanza para recuperar los niveles de facturación, ajustados por inflación, de cuatro años atrás. Efectivamente, la facturación en julio de 2022, ajustada por inflación, fue 3,8% menor a la registrada en julio de 2018″, detallaron.

“Esta evolución de volúmenes y precios implica que los operadores del expendio de combustibles en Argentina han perdido, desde el inicio de la última recesión, el equivalente a 4,9 meses de ventas y a 5,5 meses de facturación. La tendencia de los últimos meses, de volúmenes decrecientes y precios todavía rezagados, no contribuye a recuperar los volúmenes y la facturación perdidos durante los últimos 4 años”, argumentaron.
El precio de la nafta súper en la Argentina (USD 1,022 por litro) se encuentra por debajo de los precios en Estados Unidos (USD 1,110), Panamá (USD 1,142), Brasil (USD 1,156), México (USD 1,198), Paraguay (USD 1,409), Canadá (USD 1,465), Chile (USD 1,497), Perú (USD 1,547) y Uruguay (USD 2,015).
Durante julio de 2022, el volumen total de combustibles líquidos vendido en el canal minorista argentino fue 10,3% mayor que el nivel registrado un año atrás, en julio de 2021. Sin embargo, los estacionemos aclararon que mientras el volumen vendido viene cayendo desde mayo, todavía se encuentra por encima del nivel registrado un año atrás, cuando aún no había terminado el proceso de recuperación por efecto de la pandemia (pocas semanas antes se había decretado un nuevo periodo de aislamiento social obligatorio).
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Créditos en dólares para comprar autos 0 km: cuál es el vehículo que ya tiene financiación a tasa 0%
A partir del impulso del Gobierno, las terminales automotrices comenzaron a evaluar alternativas y algunas lanzaron propuestas al mercado para ofrecerle al cliente pagar en moneda extranjera y, en algunos casos, a plazo

Boom de ropa importada: las compras al exterior crecieron más de 180% en lo que va del año
Es una de las principales preocupaciones de los industriales. Aunque muchos están incrementando la participación de productos del exterior en su porfolio. Una tendencia que crece cada vez más, de la mano de la desregulación del comercio exterior

Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 4 de julio
El billete de EEUU es ofrecido a $1.245 en el Banco Nación y a $1.235 en el mercado blue. Las reservas subieron a USD 41.733 millones, un nuevo máximo en la era Milei

El Gobierno reanudó el suministro de gas a algunos usuarios: los “interrumpibles” se mantienen con restricciones
El Comité de Crisis definió liberar el suministro para clientes con contratos firmes que habían sido cortados en algunas regiones del país. La suba de la temperatura dio un respiro al consumo. En la ciudad de Mar del Plata, el servicio está prácticamente restablecido en su totalidad

Una experta en Blockchain explicó cómo la tokenización puede democratizar la inversión en campos, inmuebles y otros mercados
La ingeniera Débora Carrizo detalló cómo la tokenización, impulsada por la tecnología blockchain, puede cambiar la forma en que los argentinos acceden a inversiones en activos tradicionales
