
Tal como lo había detallado Infobae, la compañía aérea más importante del Reino Unido decidió retomar sus vuelos directos entre Buenos Aires y Londres, que habían sido suspendidos en 2021. En principio, British Airways había anunciado que la ruta volvería a entrar en función a partir de marzo del año próximo, sin embargo, en las últimas horas se supo que lo adelantó para finales de noviembre.
Así, a partir del 29 de noviembre la británica tendrá 5 operaciones por semana ida y vuelta entre Londres y Buenos Aires en sus aviones Boeign 787-8 con capacidad para 214 pasajeros, es decir que la empresa británica ofrecerá 2.140 asientos por semana. Según se pudo corroborar en el propio sistema de reservas de la empresa, la duración del vuelo directo es de 13 horas y 55 minutos.
Desde el año pasado, British Airways había dejado de volar de forma directa hacia la Argentina, para hacerlo vía San Pablo, en un viaje que dura cerca de 16 horas y 55 minutos. La decisión se había tomado en base a una combinación de factores vinculados no sólo a la demanda, sino también a las restricciones sanitarias y a la falta de personal de la compañía.
Según datos de 2019 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Londres fue el tercer destino de Europa con mayor movimiento de pasajeros aquel año. Entre la low cost Norwegian y British Airways movilizaron más de 352.580 pasajeros.

Level es otra de las aerolíneas internacionales que anunciaron más vuelos en el mercado argentino. A partir del 5 de noviembre la empresa aérea española pasará de contar con 5 vuelos por semana entre Barcelona y Buenos Aires para pasar a tener un vuelo por día.
Buenos Aires es el principal mercado de América Latina desde el aeropuerto de Barcelona, de hecho, según datos que recogió Aviación online, en 2019 se movilizaron 200.835 pasajeros entre ambas ciudades en 753 operaciones aéreas.
Este aumento en sus frecuencias responde a que en Europa comienza el invierno, y destinos como la Argentina son especialmente atractivos para los viajeros que buscan vacacionar en climas cálidos. El incremento de sus vuelos estará operativo hasta comienzos de mayo, cuando la empresa pase a realizar 6 vuelos por semana entre Barcelona y Buenos Aires. La compañía española utiliza aviones Airbus A330-200 para cumplimentar esta ruta, con capacidad para 314 pasajeros en cada vuelo.

Por último, otra de las compañías aéreas internacionales que anunciaron modificaciones en sus itinerarios hacia Buenos Aires es Emirates. La aerolínea árabe volverá a estar operativa entre Dubái y Buenos Aires a partir de noviembre, en vistas de ser otra opción para llevar a los fanáticos del fútbol hacia el mundial de Qatar, país vecino de Emiratos Árabes.
Los servicios de esta empresa en Argentina se encuentran suspendidos desde marzo de 2020 a raíz de la pandemia y sus restricciones, y se había informado que cuando las retomara, lo haría con 4 frecuencias por semana, que serían ampliadas a 5 en febrero. No obstante, las últimas informaciones dicen que en febrero las frecuencias bajarán a 3 semanales, tal como detalla Aeroin.
Desde el 2 de noviembre los vuelos entre Buenos Aires y Dubái, vía Río de Janeiro, tendrán lugar los días lunes, miércoles, viernes y sábados, y desde febrero habrá operaciones los lunes, jueves y sábados.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Índice delivery: cuántos pedidos tiene que hacer un repartidor de aplicaciones por mes para cubrir la canasta básica
Un informe privado revela el esfuerzo necesario para alcanzar el umbral de subsistencia familiar en la economía de plataformas de delivery en Argentina

El dólar cortó la racha bajista y subió a $1.425, pero cayeron las cotizaciones financieras
El dólar mayorista avanzó a $1.400 después de cinco bajas consecutivas. El “contado con liqui” descendió a $1.476 y la brecha entre cotizaciones se redujo a 5,4%
Redujeron la velocidad máxima en uno de los accesos a la ciudad de Buenos Aires: qué puede pasar con las otras vías rápidas
El acceso Oeste unificó la velocidad máxima a 110km/h y la decisión podría trasladarse también a Panamericana. Todavía no se cumplió un mes de la medida, pero hay posiciones opuestas respecto al resultado que se obtenga

Tras la baja del riesgo país, CABA colocó deuda por USD 600 millones a una tasa del 7,8%
La administración de Jorge Macri concretó una emisión bajo ley extranjera a siete años promedio, en medio de una mejora en los costos del crédito

La inflación mayorista desaceleró a 1,1% en octubre
El índice mayorista se redujo 2,6 puntos porcentuales respecto a la medición de septiembre. Qué va a pasar con la dinámica minorista en noviembre y cómo juega la reducción del dólar



