
Cómo urbanizar suelo y generar lotes con servicios son desafíos necesarios para expandir la construcción de viviendas en todo el país fue uno de los ejes de una jornada que llevó adelante el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. El encuentro, realizado en el Centro Cultural Kirchner, tuvo el objetivo de discutir la importancia de la coordinación de las políticas territoriales entre distintos niveles de gobierno. El cierre estuvo a cargo del ministro Jorge Ferraresi, mientras que la apertura la realizó el secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini.
En reiteradas citas del sector de la construcción de viviendas empieza a debatirse por qué es vital generar suelo urbano para poder ampliar la cantidad de soluciones habitacionales hacia el futuro en busca de paliar el déficit de vivienda que es una problemática de varios años en nuestro país.
Scatolini, dijo a Infobae que “la generación de suelo urbano es una prioridad. Queda demostrado a lo largo de la historia de la política de vivienda en la Argentina que sin suelo apto no hay programas exitosos. Y que se necesita de terrenos de calidad disponible y accesibles para poder planificar y ordenar el crecimiento de las ciudades”.
En el ministerio se lanzaron el Plan Nacional de Suelo Urbano, y en 2021 el Programa de Planificación y Ordenamiento Territorial donde 9 provincias argentinas trabajan en conjunto con la cartera que tiene la vivienda en su órbita en un nuevo orden legal e instrumentos novedosos para gestionar el suelo urbano. También en ello adhirió la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU).
Florencia López, la vicegobernadora de La Rioja detalló que la provincia es la primera en sancionar la Ley de Reordenamiento Territorial, que va a permitir que “podamos lograr el desarrollo integral de las ciudades y poblaciones porque la tierra debe cumplir indefectiblemente una función social”, dijo.
Para propietarios de terrenos
El ministerio lanzó llamados para la presentación de ofertas para la Adquisición de Suelo Apto para Loteos y Viviendas Multifamiliares. El objetivo es comprar los suelos para desarrollar lotes con servicios y Desarrollos Urbanísticos que puedan ser ofrecidos a través de los programas Procrear y Casa Propia.

Las propuestas se recibieron en la casa central del Banco Hipotecario, que funciona como fiduciario de las licitaciones y los oferentes podrán presentar su oferta en dinero, expresando el valor pretendido por el inmueble. Además, existe la posibilidad de percibir una contraprestación que puede consistir en un porcentaje o cantidad específica de los terrenos y/o viviendas a generar/construir.
La propuesta está dirigida a personas físicas o jurídicas titulares de un terreno.
Los municipios, presentes
Del encuentro también participó Pablo Giles, subsecretario de Relaciones Municipales del Ministerio del Interior, que se refirió sobre la planificación estratégico-territorial desde un enfoque federal; y el intendente de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz, quien habló sobre la gestión del suelo urbano a escala municipal.
Giles comentó a Infobae que existe el Registro Federal de Gobiernos Locales, herramienta que intenta dar certidumbre entre los 2337 municipios que tiene el país. “Allí se sistematizó y unificaron datos e información de la estructura político administrativa, territorial y socioeconómica de los gobiernos locales de toda la Argentina. También está el programa Municipios de Pie por el cual se financia la compra de equipos para distintas áreas, con un esquema que además promueve la innovación de sistemas administrativos, financia proyectos, forma personal y mejora la capacidad de gestión en los gobiernos locales”.

La intención también es brindar aportes que colaboren con la expansión del suelo para que puedan construirse soluciones habitacionales para quienes lo necesiten.
Plan a futuro
Actualmente hay más de 75.000 viviendas en obras y el plan trienal, informaron desde el ministerio, incluye 264.000 soluciones habitaciones, meta que estiman superar para 2023.
“Pero luego necesitamos un modelo de gestión de largo plazo que incluya 100.000 soluciones por año. Ahí el suelo apto va ser la clave para el éxito o fracaso de la idea. El déficit habitacional es cualitativo y cuantitativo. Necesitamos articular soluciones mixtas entre el sector público y el privado. Apostamos a la sinergia, a la cultura del encuentro y el esfuerzo compartido para lograrlo. Ya entregamos más de 100.000 financiamientos para mejora y ampliación de viviendas que son muy requeridas y generamos más de 20.000 lotes con servicios”, amplió Scatolini.
La planificación es transversal y requiere un alto grado de compromiso de los distintos niveles del gobierno porque esa competencia constitucionalmente les corresponde. Hay provincias y municipios que se han sumado a los programas del ministerio y van conformando bancos de tierras, logrando capturar plusvalías urbanas, generando consorcios con privados y planes parciales e integrales para ordenar el territorio.
Hoy están vigentes la línea de Construcción de Procrear en lote propio donde se aporta un financiamiento a 20 o 30 años de 5.300.000 de pesos. Con más de 40 modelos de viviendas de 40 a 64 metros cuadrados a disposición, en un trabajo articulado con profesionales de todo el país. Hay viviendas en construcción con esta metodología en más de 2.000 municipios.
Finalmente, Ferraresi concluyó que “para hacer viviendas, es necesario tener tierras. Y en esas tierras tiene una participación clave el Estado, que define y planifica hacia dónde vamos. En los próximos 20 años habría un crecimiento del 20% en cantidad de habitantes. El Estado debe planificar donde y como vivirán los argentinos. Por eso son tan importantes los espacios de integración”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre
Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó
En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento
Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral
Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo
Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”
El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial


