Previaje 3: cuáles son las diferencias de la nueva edición del programa que reintegra el 50% de lo gastado en turismo respecto a sus versiones anteriores

Esta vez el calendario más acotado, con un tope de reintegro más bajo y precios acordados con el sector hotelero

Guardar
Encuentro con las ballenas francas
Encuentro con las ballenas francas en Puerto Madryn, un destino y una actividad ideal para realizar con el Previaje. (Crédito: Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación)

El Previaje es el programa de promoción turística que ideó el Ministerio de Turismo y Deportes en 2020 para ayudar a que el sector turístico nacional se ponga de pie luego de haber recibido el duro golpe que le propinó la pandemia de Covid-19, y su consecuente cierre de fronteras e imposibilidad de los argentinos de movilizarse.

A través de la devolución del 50% de lo gastado de manera anticipada, el Previaje ayudó para que los argentinos reserven vacaciones dentro del país e inyecten dinero en un sector que estaba pidiendo auxilio.

La primera edición fue para viajar durante el último trimestre de 2020 y movilizó a aproximadamente 600.000 argentinos que gastaron $10.000 millones de pesos de forma directa, más los $5.000 millones que aportó el Gobierno a través del programa durante todo el 2021.

Esta edición apunta a estimular
Esta edición apunta a estimular los viajes internos durante la primavera

Al observar los números, la cartera conducida por Matías Lammens decidió lanzar el Previaje 2 para el mismo período que su versión anterior pero del año 2021. El funcionamiento fue el mismo, se devolvería el 50% de lo gastado de manera anticipada en forma de crédito (70% para afiliados de PAMI) para los viajes que se realicen durante los últimos tres meses del año, con un tope de devolución de $100.000 por cada usuario argentino mayor de 18 años.

Esta versión cerró con números que superaron ampliamente a su antecesora, ya que se contabilizaron 4,5 millones de argentinos que se beneficiaron del programa, generando gastos directos en el sector por un total de 99.000 millones de pesos, casi diez veces más que el total facturado en el Previaje 1 de 2020.

Durante su segunda edición el
Durante su segunda edición el Previaje movilizó a 4,5 millones de argentinos. (EFE/Juan Ignacio Roncoroni)

En este momento, se está llevando adelante el Previaje 3 que cuenta con algunas diferencias cruciales respecto a sus dos versiones anteriores, que los argentinos interesados en aprovechar los beneficios deben tener en cuenta:

1. En primer lugar el calendario del Previaje 3 es más acotado, esta versión funcionará para viajar entre el 10 de octubre y el 5 de diciembre únicamente, ya que busca promover los viajes durante la temporada baja de primavera, momento en el cual la industria turística suele tener una actividad más acotada.

Quienes viajen entre el 10 de octubre y el 5 de diciembre pueden comprar del 6 al 11 de septiembre y cargar sus comprobantes del 6 al 14 de septiembre en la web www.previaje.gob.ar. Para viajar entre el 1 de noviembre y el 5 de diciembre, podrán efectuar sus compras del 6 al 18 de septiembre y cargar sus comprobantes del 6 al 21 de septiembre.

2. En segundo lugar, durante el Previaje 3 el tope máximo de devolución por usuario argentino mayor de 18 años desciende a los $70.000 pesos -en vez de $100.000-, debido a que, tal como dijeron desde el Ministerio de Turismo y Deportes, es más probable que los viajes que realicen los argentinos a través del programa serán más acotados, por tratarse de la temporada baja.

3. El otro punto de diferencia, es que en esta edición el Gobierno pactó precios máximos con los hoteleros del país como condición para que los establecimientos participen del Previaje 3. Quienes no hayan acordado, y vayan a cobrar más por una habitación doble estándar, no serán parte del programa de promoción turística.

Por otra parte, el crédito que se obtenga a través del Previaje podrá ser utilizado, al igual que en las primeras dos versiones, en todos los servicios de la “cadena turística” desde la fecha de inicio del viaje y hasta el 31 de diciembre de 2022.

(@turismonacionar)
(@turismonacionar)

¿Qué es la cadena turística?

Los usuarios de Prviaje deben saber que hay muchos servicios considerados turísticos, no sólo vuelos, excursiones y alojamientos. La gastronomía, así como los espectáculos teatrales y cinematográficos, entre otros, son parte de la cadena y los beneficiarios podrán emplear su crédito en los servicios y productos que ofrecen.

Un ejemplo hipotético: una familia de 4 oriundos de Adrogué decide vacacionar durante octubre en las localidades de la Quebrada de Humahuaca, obtienen cerca de $60.000 en crédito y lo guardan en la tarjeta de Previaje sin tocarlo durante el viaje. Una vez de vuelta en Adrogué, podrán emplearlo para restaurantes locales, espectáculos y más rubros que estén comprendidos dentro de la cadena turística, o bien podrán utilizar ese crédito para otro viaje futuro en cualquier otro punto de la Argentina.

Aquí aparece otro aspecto clave, como lo confirmaron fuentes de la cartera de Lammens, los prestadores turísticos no deben estar inscriptos en el Previaje para poder hacer uso del crédito en sus comercios, es decir que basta con que tengan un lector POS para recibir los pagos que se hagan con la tarjeta física del banco Nación, o cuenten con un lector QR en caso de que se usen billeteras virtuales (BNA+ o MercadoPago, entre otras).

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?

El proyecto de gastos presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja prevé la menos personal y baja en la distribución de fondos entre senadores, diputados y áreas administrativas, en línea con la política impulsada por Javier Milei

Reducción de personal y ajustes:

La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado

De acuerdo al Índice General de Actividad de la consultora de Orlando Ferreres, así “devolvió” con creces la contracción del mes anterior. Pero advierten que el panorama es “desafiante”

La economía rebotó en agosto:

YPF: Argentina presentó la tercera apelación en el juicio por el que fue condenada a pagar más de USD 16.000 millones

Bajo el argumento de que la medida viola las leyes argentinas y de EEUU, presentó un recurso para no entregar los mensajes oficiales y privados de los últimos dos ministros de Economía

YPF: Argentina presentó la tercera

El vicepresidente de La Rural admitió que hay “bronca” por las retenciones, pero negó un acuerdo entre el Gobierno y las cerealeras

Carlos Pereda dijo que, para el Gobierno, “fue la manera más rápida de apagar la corrida cambiaria”. Aseguró que sin “impuestos distorsivos”, el campo puede generar dólares más rápidamente que Vaca Muerta y las mineras

El vicepresidente de La Rural

Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre

En el mes, la cotización de la divisa subió un 11%, pero luego volvió a bajar. Con los precios congelados, comprar un vehículo en el pico de la cotización permitió un ahorro significativo según el precio

Suba del dólar y 0Km: