
Desde Washington DC, EEUU - Como adelantó Infobae semanas atrás, el Gobierno está más cerca de cerrar un acuerdo de intercambio automático de información fiscal con EEUU. En eso está trabajando, sobre todo a nivel político, el ministro de Economía Sergio Massa en su visita a esta capital.
El objetivo del acuerdo es detectar evasión y cuentas no declaradas en EEUU. Según cálculos oficiales, serían por lo menos unos USD 100.000 millones que estarían en cuentas de argentinos en ese país. Se buscará cobrarle el impuesto a los Bienes Personales a ese dinero que no tributa en el país, y también Ganancias sobre los intereses que genera.
“Todo terminará en un blanqueo, sí o sí. El único país con el que no hay intercambio automático es con EEUU”, aseguraron fuentes oficiales.
La conversación seguirá el lunes próximo, cuando el ministro se reúna con David Lipton, del Tesoro americano. Desde ese organismo deberá salir la firma final del convenio. El 1 de septiembre hubo un acuerdo técnico entre la AFIP, que ya avanzó con resoluciones en el país, y el Internal Revenue Service (IRS), el organismo fiscalizador de ese país. Ahora tendrá que rubricarse también con funcionarios de la Casa Blanca y el Departamento de Estado, quienes también intervendrán formalmente sobre el tema.

“Ya no hay objeciones en el plano técnico, todo lo que queda es político”, aseguró la fuente, con mucha confianza, pese a que la Argentina no ha podido sumarse al grupo de países que tienen firmado un IGA en el marco de la ley Fatca de Estados Unidos, que es la ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (o Foreign Account Tax Compliance Act) y busca obligar a todas las entidades financieras a identificar, clasificar y reportar todas aquellas cuentas de clientes que tengan obligaciones fiscales en EEUU.
Algunos gobiernos han logrado firmar modelos de Fatca recíprocos, con intercambio mutuo, pero otros se limitan a brindarle información al IRS en forma unidireccional. Las entidades o sujetos que no cumplan con esta obligación sufren una retención impositiva del 30% en Estados Unidos, entre otras sanciones. Entre los países que lograron el Modelo 1 con el IRS, de intercambio mutuo, están Argelia, Angola, Antigua; Barbados, Bélgica; Brasil; Cabo Verde; Canadá; Islas Caimán; Colombia; Costa Rica; China; Haití, Perú y la mayoría de las naciones europeas.
El intercambio vigente es de “caso por caso”, no automático como el que rige con otros países, pero aun así, en cuentagotas, la AFIP puede contar con valiosa información de la IRS.
Como también ya informó Infobae, la AFIP comenzó a recibir información de su par de Estados Unidos con datos de los titulares de cuentas bancarias por el acuerdo firmado durante el gobierno de Mauricio Macri para controlar la evasión; tras la filtración de una parte de los datos del blanqueo del 2016-2017, la negociación por un convenio más exitoso se estancó.
Se trata de la aplicación del acuerdo de intercambio de información tributaria entre la Argentina y Estados Unidos que le permite al gobierno de Alberto Fernández tener acceso a datos financieros de argentinos en esa poderosa plaza financiera.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
ANSES: quiénes cobran hoy, 26 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario de pagos, que incluye haberes y bonos, montos actualizados y plazos para cobro de asignaciones, garantizando ingresos mínimos ajustados por movilidad e inflación

Autorizaron a una aerolínea china para ofrecer vuelos que conecten Buenos Aires con Shanghai
La disposición oficial permite a la empresa programar vuelos regulares y no regulares de pasajeros y carga

Lanzaron la versión importada de uno de los SUV más vendidos que refleja el cambio de la industria: cómo es y cuánto cuesta
Volkswagen lanzó la nueva versión del Taos, que ahora llega importado de México. A pesar de su éxito de ventas, la marca decidió concentrar el 100% de la producción en la pick-up Amarok e importar los SUV

La provincia de Buenos Aires perdió 4.660 empleadores y más de 90 mil trabajadores en los últimos dos años
La caída golpeó con más fuerza a la industria y la construcción, y afectó tanto a pymes como a grandes compañías

El mercado repuntó por un mejor clima internacional, pero aguarda con cautela la licitación de deuda por $14,5 billones
La mejora de las bolsas de Wall Street, sumada al rally de las acciones bancarias, impulsó al Merval. La mirada de los inversores se posa sobre el pago de los vencimientos en pesos y en dólares




