Repuntó la venta de inmuebles: julio fue el mes del año con mayor cantidad de escrituras en CABA

En el sector señalaron que la sensación es positiva. En la ciudad de Buenos Aires durante el mes pasado se realizaron 3.318 compraventas de propiedades, un 27,7% por encima con respecto al mismo mes del año anterior

Guardar
Durante el mes pasado se
Durante el mes pasado se realizaron 3.318 escrituras de compraventa por un monto total de $56.015 millones

Luego de varios meses con ventas mensuales por debajo de las 3.000 unidades, el mercado inmobiliario de la ciudad de Buenos Aires tuvo números algo más alentadores durante julio. Según las estadísticas del Colegio de Escribanos porteño, durante el mes pasado se realizaron 3.318 actos de escrituras de compraventa por un monto total de $56.015 millones.

La cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles registró en julio una suba de 27,7% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el monto total de las transacciones realizadas escaló un 139,4 por ciento. El monto medio de los actos fue de casi $18 millones (unos USD 132.000 de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio): creció 87,4% en un año en pesos y en moneda estadounidense ascendió 40,6%.

“Es un dato que deja una sensación positiva porque julio había comenzado con mucha incertidumbre en lo económico y se ubica en el lote de los cinco meses con más actividad desde 2019 a la fecha, incluyendo los diciembres que es el período de mayor volumen”, indicó Jorge De Bártolo, presiente del Colegio de Escribanos porteño.

Con todo, en julio hubo apenas 133 escrituras formalizadas con crédito hipotecario, una baja del 17,7% respecto al mismo mes del año pasado. En la medición de los siete meses acumulados, la caída es del 7,9%. “Tampoco tenemos que dejar de ver que en los años de precontrol cambiario, entre 2011 y 2013, había 5.000 escrituras con crédito y que en 2018 esa cifra llegaba a 10.000. Eso significa que había un escenario fortalecido con hipotecas del que estamos muy lejos hoy”, agregó el presidente del Colegio.

(Adrián Escandar)
(Adrián Escandar)

En el caso de la provincia de Buenos Aires, los números de julio también fueron en alza, aunque en un porcentaje más bajo: se contabilizaron 8.413 compraventas, un 8,53% más que el mismo mes de 2021, según las estadísticas relevadas por el Colegio de Escribanos bonaerense.

En este caso, si se comparan los números registrados en julio con el promedio del mismo mes entre los años 2015 y 2019, las operaciones del mes pasado están 9% por debajo del promedio de ese período (en los que se realizó una media de 9.261 compraventas). Luego, en la comparación de hipotecas, los valores mensuales muestran una caída del 40% frente al promedio de julio de los años 2015 a 2019.

“Vemos un leve incremento en los números de este mes pero la tendencia general indica un amesetamiento en las operaciones, con una situación compleja a futuro. Observando el contexto y la dinámica de las variables, no es posible hablar aún de un mercado recuperado y consolidado”, señaló Diego Molina, presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.

El número considerando el contexto en el cual se está dando, con una fuerte devaluación, inflación, caída del ingreso real y sin financiación, realmente podría juzgarse como aceptable. El ajuste de valores, en aquellos casos en los cuales la propiedad está bien tasada, ayuda realmente a que quien tiene tiene el capital se anime a tomar la decisión de compra y no la postergue. Una tasación realista, adecuada a este contexto es clave si realmente un propietario quiere vender su inmueble, sino engrosará el número de ofertas que mes a mes se agregan sin salida al mercado”, dijo José Rozados, director de la consultora Reporte Inmobiliario.

Precios

En el mercado de compraventa de inmuebles de la ciudad de Buenos Aires, los precios tuvieron una baja de 3,8% en el año y el valor del metro cuadrado en julio se ubicó en los USD 2.265, de acuerdo a los datos de la plataforma Zonaprop. El precio actual es similar al de mayo de 2016.

El valor de un monoambiente en la ciudad de Buenos Aires es de USD 97.613 en promedio. Por otro lado, un departamento de dos ambientes y 50 m2 tiene un valor de USD 118.309. Un departamento de tres ambientes y 70 m2 alcanza los USD 167.322.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Telecentro y Starlink anunciaron una alianza para brindar conectividad a las empresas

El nuevo acuerdo busca llegar con soluciones de red a profesionales, pymes y grandes firmas de todo el país, incluyendo zonas sin cobertura terrestre

Telecentro y Starlink anunciaron una

La deuda pública bajó en abril por primera vez en 16 meses: préstamo del FMI, fin del cepo y la licuación en pesos

El stock total se redujo USD 676 millones por el ingreso de fondos del acuerdo con el FMI y la reducción relativa en moneda local. El endeudamiento neto se redujo en más de USD 20.000 millones tras el aumento de depósitos del Tesoro

La deuda pública bajó en

Jornada financiera: la Bolsa interrumpió la racha alcista y las reservas bajaron más de USD 200 millones por pagos de deuda

El S&P Merval estuvo influenciado por la volatilidad de Wall Street y perdió 0,2%, mientras que los ADR terminaron con cifras mixtas. El dólar al público en el Banco Nación cerró a $1.050 por quinto día consecutivo. Las reservas bajaron a USD 38.246 millones tras pagos al BID y el BIRF

Jornada financiera: la Bolsa interrumpió

Dólares bajo el colchón: por qué se demoró la presentación y las medidas en las que sigue trabajando el Gobierno

Los equipos técnicos de la Casa Rosada y Economía trabajaron hasta este jueves en la letra chica, pero finalmente hubo una orden política de postergarlo. Las dudas sobre el alcance de la medida y las repercusiones

Dólares bajo el colchón: por

Pese a la reactivación económica, el Gobierno admite que se recuperó sólo 1 de cada 6 empleos perdidos en la recesión

Un informe de la Secretaría de Trabajo indicó que entre septiembre de 2023 y agosto de 2024 se destruyeron 174 mil puestos de trabajo privados y que luego se recompusieron 28 mil. Después de once meses de mejora, el salario volvió a caer en marzo

Pese a la reactivación económica,