Deuda: tras la fuerte suba de tasas de interés, el Gobierno saldrá mañana a buscar pesos y medir la respuesta del mercado

Tras el éxito obtenido en la primera licitación de bonos del mes, Economía apuntará a conseguir un fondeo mayor. Cuánto necesita hasta fin de año para “cerrar” el programa financiero

Guardar
Un hombre se encuentra afuera
Un hombre se encuentra afuera del Ministerio de Economía, en Buenos Aires. Argentina. Foto de archivo Jul 29, 2022. REUTERS/Cristina Silles

El Gobierno buscará mañana conseguir un colchón más amplio de financiamiento en pesos en el mercado local, dos semanas después del canje de bonos que descomprimió la mayor parte de los vencimientos que afrontaba la Secretaría de Finanzas hasta fines de octubre.

Según estimaciones privadas, en lo que resta del año el Ministerio de Economía precisará unos $600.000 millones extra por encima de las obligaciones de pago para “cerrar” el programa financiero 2022.

Con un menú de títulos a tasa fija y atados a la inflación, el Palacio de Hacienda saldrá en la tarde del lunes a colocar bonos a sabiendas de que pudo cubrir el horizonte de vencimientos reducidos que había quedado para agosto mediante una conversión de instrumentos financieros. Con la operación, esos pagos pasaron de $615.000 millones a solo $115.000 millones. Y la primera licitación luego del canje le reportó a Finanzas $182.000 millones.

Ahora la meta principal al equipo económico es robustecer el colchón de pesos para cubrir el déficit fiscal. La magnitud de fondeo que consiga en el mercado doméstico no es una cuestión menor, pues marcará la posibilidad de cumplir con uno de los objetivos que planteó Sergio Massa apenas desembarcó en el Palacio de Hacienda: cortar la emisión de pesos del Banco Central para asistir al Tesoro vía adelantos transitorios.

Esa medida implica que el Gobierno necesitará de los inversores locales un financiamiento superior al previsto, por el cierre de la otra canilla de pesos. Una señal que Massa emitió de entrada, como muestra de que piensa cumplir la meta de reducción del déficit acordada con el Fondo Monetario Internacional.

El secretario de Finanzas Eduardo
El secretario de Finanzas Eduardo Setti buscará este lunes más financiamiento del mercado local

Con la base ya de los $182.000 millones recolectados en la primera colocación de deuda del mes gracias a una fuerte suba de las tasas de interés a los tenedores de las letras y bonos, la Secretaría de Finanzas, que encabeza Eduardo Setti, buscará más pesos a través de tres títulos a tasa fija y uno CER, es decir, atado a la variación de los precios.

Para las entidades que integran el Programa de Creadores de Mercado, Economía ofrecerá una Letra del Tesoro a descuento con vencimiento el 16 de diciembre, y otro título de características similares que pagará el 31 de enero del 2023. La tercera opción para este segmento de la plaza financiera será una Letra que ajusta por CER a descuento, con vencimiento previsto para el 16 de junio del año próximo.

El ojo estará puesto en la tasa que convalidará Finanzas teniendo en cuenta que buena parte de los vencimientos de agosto y de los próximos dos meses fueron despejados por el canje de principios de mes que trasladó la carga de pagos, ahora indexados por CER y tipo de cambio, a 2023 en los meses previos a las elecciones. Aun así, la demanda de financiamiento sigue siendo alta considerando que el Gobierno se comprometió a no demandar más asistencia del BCRA y la posibilidad de alcanzar la meta de déficit primario de 2,5% del PBI en lo que queda del año luce muy baja. Las últimas letras fueron colocadas a una tasa del 98%”, de tasa efectiva anual, explicó LCG.

Sin emisión

“Teniendo en cuenta que Massa aseguró que no recurrirá a la emisión monetaria proveniente del Banco Central”, dice un informe de la consultora Invecq, el déficit de acá a fin de año “deberá originarse íntegramente en las colocaciones de deuda locales”. Y en función del financiamiento acumulado en los primeros 7 meses del año estima que la necesidad neta de dinero e $600.000 millones. Por lo tanto, frente a vencimientos que suman $ 1,6 billones hasta diciembre, la tasa de roll-over deberá ser de al menos 135% de manera de poder cubrir el total de gastos consistentes con la meta del FMI”, calcula el informe.

El Gobierno se comprometió a
El Gobierno se comprometió a no pedir más adelantos transitorios al BCRA para financiar al Tesoro. REUTERS/Matias Baglietto

“Esto plantea entonces una nueva fuente de complicación para el gobierno, y en particular para el Ministerio de Economía. El roll over había sido incluso superior a dicho porcentaje en los primeros tres meses del año, pero desde abril el panorama resultó considerablemente más adverso, y el financiamiento extra obtenido en el segundo trimestre fue de apenas el 4%”, aseguró Invecq.

“Fue recién en julio, a fuerza de canjes y compras por parte del Banco Central, que el roll over retornó a los valores de principio de año. Por lo tanto, a partir de ahora, una vez ya trasladados los vencimientos de títulos en manos públicas hacia el 2023, lo que queda hasta diciembre 2022 se encuentra en su mayoría presumiblemente en manos privadas, dificultando las posibilidades de conseguir el tan necesario financiamiento neto”, continuó.

Por su parte, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), calculó que “entre agosto y diciembre de 2022 se estiman vencimientos totales por el equivalente a USD 30.987 millones, incluyendo la deuda en manos de organismos del sector público nacional. El 36% se concentran en el mes de diciembre. La mayoría de los vencimientos de 2022 corresponden a títulos públicos en moneda nacional, por el equivalente a USD13.038 millones”, estimó. “También se destacan los pagos de capital e intereses al FMI por aproximadamente USD 8.882 millones. Por otro lado, para el primer semestre de 2023 se estiman pagos por USD 58.662 millones, de los cuales USD 30.982 millones son vencimientos de títulos públicos en pesos”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?

El proyecto de gastos presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja prevé la menos personal y baja en la distribución de fondos entre senadores, diputados y áreas administrativas, en línea con la política impulsada por Javier Milei

Reducción de personal y ajustes:

La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado

De acuerdo al Índice General de Actividad de la consultora de Orlando Ferreres, así “devolvió” con creces la contracción del mes anterior. Pero advierten que el panorama es “desafiante”

La economía rebotó en agosto:

YPF: Argentina presentó la tercera apelación en el juicio por el que fue condenada a pagar más de USD 16.000 millones

Bajo el argumento de que la medida viola las leyes argentinas y de EEUU, presentó un recurso para no entregar los mensajes oficiales y privados de los últimos dos ministros de Economía

YPF: Argentina presentó la tercera

El vicepresidente de La Rural admitió que hay “bronca” por las retenciones, pero negó un acuerdo entre el Gobierno y las cerealeras

Carlos Pereda dijo que, para el Gobierno, “fue la manera más rápida de apagar la corrida cambiaria”. Aseguró que sin “impuestos distorsivos”, el campo puede generar dólares más rápidamente que Vaca Muerta y las mineras

El vicepresidente de La Rural

Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre

En el mes, la cotización de la divisa subió un 11%, pero luego volvió a bajar. Con los precios congelados, comprar un vehículo en el pico de la cotización permitió un ahorro significativo según el precio

Suba del dólar y 0Km: