
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Nación (Indec) publicó este miércoles la “Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas” de junio.
Las ventas a precios contantes en los Supermercados fueron de $24.144 millones de pesos, lo que implica una suba del 2% en relación al mismo mes del año pasado, un signo de recuperación ante la caída del 0,6% que había sufrido en mayo. Por el lado de los Autoservicios mayoristas, las ventas representaron $4.326 millones de pesos y en este caso sufrió una caída del 1,1%, también en la comparación interanual.
La encuesta reveló que las ventas a precios corrientes en el rubro de los supermercados fue de $196.115 millones de pesos durante junio, lo que representa una variación interanual nominal positiva del 68,6 por ciento. Similar fue la variación interanual a precios corrientes de las ventas en Autoservicios mayoristas, donde se registró un 64,8 por ciento más también en términos nominales, es decir, sin considerar la inflación.

En Supermercados, las ventas online a precios corrientes alcanzaron un total de $3.535 millones de pesos (-26,7% por debajo del mismo mes de 2021), las ventas con Tarjetas de crédito fueron de $74.521 millones (+77%), mientras que el ticket promedio (gasto promedio) fue de $2.997 pesos. Por último, las ventas por metro cuadrado de comercio fue de $59.620 (+67,3%) durante el mes de mayo.
En lo que respecta a Autoservicios mayoristas, las ventas Online marcaron los $225 millones de pesos (+34,4% en la comparación interanual en valores nominales); mientras que las que se hicieron con financiación de Tarjetas de crédito de $6.014 millones (+59,2%). En este rubro el Ticket promedio fue de $7.256 (+21) y las ventas por metro cuadrado de $33.774 pesos (+61,3%).

Por otra parte, el Indec publicó los datos de la “Encuesta nacional de centros de compras”, donde se incluyen los shoppings y centros comerciales, que reveló que las tres principales compras de los argentinos en estos establecimientos en junio fueron “indumentaria, calzado y marroquinería” con un 43,4%; “patio de comidas, alimentos y kioscos”, 13,3%; y “ropa y accesorios deportivos”, 11,7 por ciento.
Según el Instituto encargado de relevar las estadísticas del país, “las ventas totales a precios corrientes en junio de 2022 relevadas en la encuesta alcanzaron un total de 57.994,6 millones de pesos, lo que representa un incremento de 266,9% respecto al mismo mes del año anterior”. Mientras tanto, las ventas totales a precios constantes alcanzaron un total de 6.765,8 millones de pesos, lo que representa un incremento del 114,2% respecto al mismo mes del año pasado. Posiblemente estos números respondan a la reapertura de los centros comerciales luego de la pandemia.
Al realizar la división por jurisdicciones, el Indec revela que las ventas a precios constantes en centros de compras en la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires crecieron en un 95,8% respecto al año anterior, alcanzado los $4.023,4 millones de pesos. Mientras que en el “resto del país” (regiones Pampeana, Cuyo, Norte y Patagonia) la variación fue del 44,3 por ciento, alcanzando los $2.742,4 millones, totalizando los $6.765,8 millones ya mencionados.
En otra de sus ponderaciones, el Indec indicó que las ventas a precios corrientes de la Ciudad de Buenos Aires representan el 31,6% del total, mientras que el Gran Buenos Aires representa el 29,2%, la Región Pampeana el 22%, CUyo el 7,2%, el Norte el 5,7% y por último la Patagonia representa el 4,2 por ciento.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El Tesoro volvió a vender dólares y aportó casi toda la oferta en el mercado de cambios
Las reservas del BCRA cerraron igual que ayer, en USD 42.231 millones, máximo desde el 7 de agosto. El Tesoro fue el principal oferente de una rueda de contado con USD 436 millones operados
El Bitcoin tocó los USD 120.000 por primera vez desde marcar su máximo histórico
La cripto estrella escaló en medio de especulaciones de que el cierre del gobierno estadounidense impulsará a los inversionistas hacia activos refugio

En 2025 bajó la desigualdad, aunque aún hay una brecha amplia entre la población de mayores y de menores ingresos
El coeficiente de Gini se redujo a 0,424 en el segundo trimestre de 2025, lo que refleja una mejora en la distribución del ingreso, pero las diferencias siguen siendo grandes

Sólo 14 unidades los separan y es feroz la pelea por el podio: qué auto se quedará con el primer puesto en ventas en 2025
El Toyota Yaris pasó al frente en el acumulado de los 9 meses, pero la diferencia con el Fiat Cronos es del 0,05%. La estrategia de ambas marcas para quedarse con el primer lugar a fin de año

El consumo de huevo alcanzó un nivel récord y se posiciona como sustituto de la carne
El huevo se convirtió en el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos
