
El sector de la edificación de viviendas se asocia con la ciencia y de su mano llega la Construcción 4.0, concepto que abarca la aplicación de tecnologías de fabricación, inteligencia de datos, inteligencia artificial, robótica, realidad virtual y soluciones que integran diversos sistemas.
Su utilización empieza a expandirse. Así lo confirmaron a Infobae desde la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).
En base a estudios y relevamientos realizados hay seis ejes que definen las soluciones tecnológicas que marcan el camino de la Construcción 4.0 para iniciar un proyecto, hacer su seguimiento y llegar a su conclusión tratando al máximo de evitar riesgos y errores.
En primer lugar aparece el uso de Sistemas aéreos no tripulados (drones), cuya principal utilización se vincula a la captura de realidad, entre las que se destacan cuatro tipos de actividades: relevamiento topográfico y levantamiento de construcciones existentes, seguimiento del progreso de la obra civil (en tiempo real), monitoreo de puntos críticos de la obra y realización de vídeos corporativos o publicitarios para la promoción de los emprendimientos.
En segundo término están los Robots inteligentes: “La mayoría se aplican en la ejecución de tareas en complementación del trabajo humano automatizando rutinas como levantar mamposterías, revocar o pintar y aportar capacidades aumentadas (fuerza, resistencia y precisión, como el caso de los exoesqueletos)”, comentó Cecilia Cavedo que junto con Daniel Galilea son los líderes del equipo Transformar e Innovar la Industria de la Construcción (TIIC) de la Camarco.
También está la Realidad mixta, conformada por tecnologías basadas en Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR), soluciones orientadas al uso de datos para generar alternativas de visualización avanzada y simulación.
Galilea, explicó: “Si bien las soluciones de RV tienden a ser más relevantes en situaciones donde la visualización de la construcción de un proyecto o de instalaciones no existentes es necesaria o ventajosa, como en la planificación y el diseño, la tecnología de RA es más adecuada para las fases en las que un edificio (o parte de él) está construido, como en la de edificación y operación que incluyen tareas que implican la interacción de los trabajadores con las estructuras construidas”
El cuarto eje es la Inteligencia Artificial (IA), término que refiere al conjunto de técnicas y tecnologías aplicadas al análisis de datos. Uno de sus principales componentes es el machine learning a partir de fórmulas estadísticas.
El quinto es el Modelado inteligente de un edificio (BIM, por sus siglas en inglés Building Information Modeling) que refiere a las soluciones tecnológicas y prácticas que hacen una gestión integrada de los datos en tiempo real, basada en la nube y estructurada en torno a procedimientos de colaboración avanzada.

Y finalmente está la Construcción Digital (en 3D). Las ventajas potenciales de estas tecnologías, destacó Cavedo, “incluyen una construcción más rápida, menores costos laborales, mayor complejidad, precisión y menos desperdicio. Incluyen aplicaciones directas en la fabricación de viviendas, componentes de construcción (conductos, paneles o elementos estructurales), infraestructura y mobiliario”.
Innovación edilicia
Sobre cuáles son los avances principales para construir viviendas en la Argentina, Galilea dijo que la tecnología produjo “una revolución en el arte de edificar con nuevos materiales y equipos cada vez más sofisticados”. El sistema BIM, subrayó, “permite optimizar costos y abaratar el precio final de viviendas”.
Se busca centralizar toda la información relacionada con el emprendimiento, en un proyecto virtual que permite estudiarlo durante todo su ciclo de vida integrando a todos los actores que intervienen en el proceso (arquitectos, ingeniero, constructores, especialistas, proveedores, entre otros), posibilitando anticipar conflictos sin interferencias.
“Es una metodología que se emplea con creciente frecuencia en el país no solo para construir viviendas sino también para edificar escuelas, hospitales, aeropuertos, por ejemplo”, concluyó Cavedo.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024

El Gobierno busca concretar el apoyo de EEUU para reencauzar la gestión económica antes de la elección legislativa
En Washington, el ministro debe allanar el camino de cara a la visita de Estado de Milei a Donald Trump. Desde abril, la economía se estancó y los frentes cambiario y financiero jugaron en contra

Por qué el 60% de los autos nuevos más vendidos en la Argentina son brasileños
En 9 meses se patentaron más de 500.000 unidades. De los 30 modelos más comercializados, 18 vienen del país vecino. La industria local mantiene mayoría en el top 10 gracias a las pick-up

Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias
El Gobierno amplió el plan de rebajas. Más de siete millones de personas podrán acceder a los descuentos en todo el país

Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural
El empleo independiente aumentó en los últimos diez años a un ritmo tres veces mayor que el asalariado, evidencia del desaliento en las contrataciones formales y del incremento de la informalidad
