
El fondo de inversiones Templeton tomó la decisión de vender una buena parte de la tenencia de Bontes 2026 que acumulaba desde la gestión de Macri. Son títulos que ajustan por tasa fija y tienen una tasa de retorno de 92,68%. Después de la venta, transformó los pesos en dólares contado con liquidación para girarlos al exterior e hizo subir su cotización $9,84 (+3,5%) a $ 293,97. El MEP lo siguió muy de atrás con un aumento de $6,76 (+2,4%) a $288,13.
El “blue” no fue plenamente alcanzado por este movimiento y mejoró $1 a $2,93. El dólar mayorista subió 26 centavos a $135,82 y en la semana, cuando faltan dos ruedas, acumula una suba de $1,21 contra $1,67 de toda la semana pasada.
“Hace dos días empezaron a subir los dólares alternativos porque los fondos del exterior están saliendo de bonos locales y compran dólares para girar al exterior. Esto se puede ver en el monto de negocios de BYMA y en el MAE (Mercado Abierto Electrónico) que operó más que BYMA. En las mesas vi mucha demanda de cable (dólar para girar al exterior). Los bonos corporativos y los provinciales en dólares marcaron otro ritmo; siguen bastante firmes. No los afectó la toma de ganancias que tienen los bonos soberanos. Esta bien que en los bonos provinciales la falta de liquidez incide, porque con poco monto se los puede hacer subir. Otro movimiento que noté es que el Banco Central retrasó la devaluación del dólar oficial y eso desaceleró la cobertura con bonos dollar linked (atados a la evolución del precio del dólar oficial) porque se alejaron las probabilidades de devaluación”, opinó Nicolás Rivas, trader de Buenos Aires Valores SA (BAVSA).
Las reservas subieron USD 220 millones a 37.122 millones por la recuperación del precio del yuan, por la compra de USD 20 millones del Banco Central en la plaza mayorista y el fortalecimiento de las principales divisas contra el dólar.
El analista financiero Christian Buteler, también notó que hace días se observa una venta más alta de bonos en pesos que “el mercado sabe que cuando salen de estos activos a tasa fija es para irse al mercado de dólares porque están en manos de extranjeros. Son bonos que tienen desde la época de “Toto” Caputo. Además, hay una situación que no debe pasarse por alto. El mercado tuvo una buena señal cuando circuló el rumor de que asumía Massa. El dólar respondió al rumor con bajas. Pero como todavía siguen faltando las medidas concretas y solo quedaron los anuncios, se perdió parte de la confianza inicial. Los bonos están al margen de esta situación porque están bajando en toda la región. En la Argentina subieron con más fuerza y ahora bajan con más fuerza, porque es un mercado chico”.
El riesgo país de la Argentina aumentó 37 unidades (+1,1%) a 2.446 puntos básicos. Habían comenzado el día con alzas. En Brasil, el riesgo país tuvo una caída similar.
En la Bolsa se operaron $2.706 millones que implican un crecimiento del volumen de 40%. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, subió 4,38% pero medido en dólares el alza se redujo a 0,9%. Los papeles más sobresalientes tuvieron que ver con la suba del petróleo y el gas en el mundo. Transportadora Gas del Sur aumentó 7,56%, seguido de Transportadora Gas del Norte con 7,04% e YPF con 6,56%.
Los ADR’s -certificados de tenencias de acciones en las Bolsas de Nueva York- operaron un monto reducido de $5.801 millones. Lo mejor pasó por YPF (+4,6%), Pampa Energía (+4,3%) y Central Puerto (+4%).
La rueda de hoy seguirá atada a la evolución de los mercados del mundo que no pudieron superar los efectos de las minutas que emitió hace dos días la Reserva Federal. El hecho de que en Estados Unidos discutan si hay o no recesión, es auspicioso porque divide las aguas y existen los que creen en el potencial de crecimiento de las acciones norteamericanas. Cuanto menos se tema al riesgo en el mundo, más fácil será para la Argentina conseguir los dólares que necesita.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre
Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó
En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento
Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral
Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo
Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”
El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial


