Hidrovía: para los exportadores la prórroga del contrato con la actual gestión generó “tranquilidad”

El ministerio de Transporteextendió el contrato del Gobierno con la Administración General de Puertos (AGP) hasta que entre en funcionamiento el nuevo adjudicatario de la licitación

Guardar
El ministerio de Transporte prorrogó
El ministerio de Transporte prorrogó el contrato con la Administración General de Puertos para el manejo de la Hidrovía (Fernando Calzada)

Luego de que el ministerio de Transporte de la Nación extendiera el contrato del Gobierno nacional con la Administración General de Puertos (AGP) para el manejo de la Hidrovía, hasta que entre en funcionamiento el adjudicatario de la licitación, los exportadores manifestaron su conformidad con la medida.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales, se refirió a la prórroga dispuesta para la gestión de la Hidrovía, conocida técnicamente como vía navegable troncal.

Hace algunas semanas, el representante de los aceiteros había denunciado la “precaria situación” contractual de la principal ruta de las exportaciones argentinas –concentra el 80% del total del país, incluyendo prácticamente todo el sector agro exportador de Rosario- y reclamó en este momento alguna solución a la espera de la “licitación larga” que queda a cargo del Ente Nacional de Control y Gestión.

“El Gobierno decidió prorrogar el contrato con la AGP, que tenía una fecha de finalización muy cercana, el 11 de septiembre, y eso genera tranquilidad, para que siga siendo la encargada de la gestión y contratar a las empresas de dragado y de balizamiento”, dijo Idígoras. Ahora, la AGP seguirá a cargo de la gestión de la hidrovía hasta que se realice una nueva licitación cuya fecha aun no fue confirmada.

Gustavo Idígoras, presidente de la
Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales

Los exportadores explicaron que lograron entablar una mesa de diálogo permanente con la empresa pública, lo que alejó los temores de una gestión que complicara el funcionamiento de la estratégica vía logística. Casi a un año de administración estatal, Idígoras destacó el vínculo con la Administración General de Puertos: “La gestión es positiva, claramente, y también hemos notado transparencia. Hay reuniones periódicamente con todos los usuarios de la Hidrovía, y hay tareas eficientes y ágiles para responder a las necesidades de dragado y balizamiento”.

Piden más dragado

Sin embargo, para el dirigente sigue habiendo dificultades “con las ordenes de servicio que tiene que aprobar la Subsecretaría de Vías Navegables”. Puntualmente, con los denominados “pasos críticos” que ya fueron identificados. “La navegabilidad es el principal sustento logístico del comercio exterior”, cuestionó.

Idígoras remarcó que el pedido –que también hizo la Bolsa de Comercio de Rosario— se debe a las condiciones hídricas generadas por la bajante extrema del río Paraná, que lleva casi tres años: “La Hidrovía tiene una larga extensión, y hay puntos en los cuales cuando mejora el nivel del agua, como viene pasando estas últimas semanas, claramente se genera mayores sedimentos, por lo cual hay que habilitar dragados extra para mantener niveles adecuados de navegabilidad. Ese es el tema central, que hoy está pendiente”.

Pese a los reclamos, consideró que el Estado está avanzando con obras similares a las que reclaman desde hace años en el sector privado: “AGP lo está haciendo, como en los ensanches de accesos que van a permitir una mejor navegabilidad, más ágil y segura”. Y remarcó que la empresa estatal “está trabajando en una serie de temas como la modernización de sistemas de control de la navegabilidad en la vía, con eso creemos que hay un trabajo interesante. Se está armando un nuevo sistema con boyas inteligentes, con mapas satelitales, y otros elementos adicionales que dan mayor garantía a la navegabilidad”.

Además, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera puso en duda la factibilidad de extender los límites de la Via Navegable, tal como reclaman los gobernadores del norte del país: “Hoy la Hidrovía está pensada hasta Timbúes porque la carga permite rentabilidad hasta ese punto. Para poder pensar en una ampliación, más que una tarea de dragado la carga tendría que llegar a las restantes provincias. Se necesita un plan productivo más que de infraestructura en nuestra opinión”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país

Scott Bessent arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

El secretario del Tesoro de

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump

Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

Quién es el CEO argentino

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”

Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

La evaluación de la Fundación

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas

Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

El FMI respaldó la motosierra

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”

El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024

Federico Furiase, director del Banco