Hidrovía: para los exportadores la prórroga del contrato con la actual gestión generó “tranquilidad”

El ministerio de Transporteextendió el contrato del Gobierno con la Administración General de Puertos (AGP) hasta que entre en funcionamiento el nuevo adjudicatario de la licitación

Guardar
El ministerio de Transporte prorrogó
El ministerio de Transporte prorrogó el contrato con la Administración General de Puertos para el manejo de la Hidrovía (Fernando Calzada)

Luego de que el ministerio de Transporte de la Nación extendiera el contrato del Gobierno nacional con la Administración General de Puertos (AGP) para el manejo de la Hidrovía, hasta que entre en funcionamiento el adjudicatario de la licitación, los exportadores manifestaron su conformidad con la medida.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales, se refirió a la prórroga dispuesta para la gestión de la Hidrovía, conocida técnicamente como vía navegable troncal.

Hace algunas semanas, el representante de los aceiteros había denunciado la “precaria situación” contractual de la principal ruta de las exportaciones argentinas –concentra el 80% del total del país, incluyendo prácticamente todo el sector agro exportador de Rosario- y reclamó en este momento alguna solución a la espera de la “licitación larga” que queda a cargo del Ente Nacional de Control y Gestión.

“El Gobierno decidió prorrogar el contrato con la AGP, que tenía una fecha de finalización muy cercana, el 11 de septiembre, y eso genera tranquilidad, para que siga siendo la encargada de la gestión y contratar a las empresas de dragado y de balizamiento”, dijo Idígoras. Ahora, la AGP seguirá a cargo de la gestión de la hidrovía hasta que se realice una nueva licitación cuya fecha aun no fue confirmada.

Gustavo Idígoras, presidente de la
Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales

Los exportadores explicaron que lograron entablar una mesa de diálogo permanente con la empresa pública, lo que alejó los temores de una gestión que complicara el funcionamiento de la estratégica vía logística. Casi a un año de administración estatal, Idígoras destacó el vínculo con la Administración General de Puertos: “La gestión es positiva, claramente, y también hemos notado transparencia. Hay reuniones periódicamente con todos los usuarios de la Hidrovía, y hay tareas eficientes y ágiles para responder a las necesidades de dragado y balizamiento”.

Piden más dragado

Sin embargo, para el dirigente sigue habiendo dificultades “con las ordenes de servicio que tiene que aprobar la Subsecretaría de Vías Navegables”. Puntualmente, con los denominados “pasos críticos” que ya fueron identificados. “La navegabilidad es el principal sustento logístico del comercio exterior”, cuestionó.

Idígoras remarcó que el pedido –que también hizo la Bolsa de Comercio de Rosario— se debe a las condiciones hídricas generadas por la bajante extrema del río Paraná, que lleva casi tres años: “La Hidrovía tiene una larga extensión, y hay puntos en los cuales cuando mejora el nivel del agua, como viene pasando estas últimas semanas, claramente se genera mayores sedimentos, por lo cual hay que habilitar dragados extra para mantener niveles adecuados de navegabilidad. Ese es el tema central, que hoy está pendiente”.

Pese a los reclamos, consideró que el Estado está avanzando con obras similares a las que reclaman desde hace años en el sector privado: “AGP lo está haciendo, como en los ensanches de accesos que van a permitir una mejor navegabilidad, más ágil y segura”. Y remarcó que la empresa estatal “está trabajando en una serie de temas como la modernización de sistemas de control de la navegabilidad en la vía, con eso creemos que hay un trabajo interesante. Se está armando un nuevo sistema con boyas inteligentes, con mapas satelitales, y otros elementos adicionales que dan mayor garantía a la navegabilidad”.

Además, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera puso en duda la factibilidad de extender los límites de la Via Navegable, tal como reclaman los gobernadores del norte del país: “Hoy la Hidrovía está pensada hasta Timbúes porque la carga permite rentabilidad hasta ese punto. Para poder pensar en una ampliación, más que una tarea de dragado la carga tendría que llegar a las restantes provincias. Se necesita un plan productivo más que de infraestructura en nuestra opinión”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La ola de frío expuso la fragilidad del sistema energético con cortes de gas y electricidad

El consumo récord por las bajas temperaturas forzó interrupciones en industrias y estaciones de GNC para garantizar el abastecimiento residencial. También se redujeron exportaciones a Chile

La ola de frío expuso

A pesar del ajuste en subsidios y obra pública, el Gobierno aumentó el gasto público en la primera mitad del año

Durante el primer semestre las erogaciones en jubilaciones aumentaron 16% por la fórmula de indexación. Para compensar, se desplomaron las partidas de subvenciones tarifarias

A pesar del ajuste en

Las tasas de interés se mantienen muy altas en relación a la inflación y preocupa su impacto en la actividad económica

Los rendimientos en pesos tanto de los bonos que emite el Gobierno como de los plazos fijos supera en más de 10 puntos porcentuales la inflación esperada. La suba del dólar de los últimos días jugaría en contra de un descenso más rápido

Las tasas de interés se

Modificaron la ley que regula la distribución de gas licuado en el país y limitaron la intervención estatal

El Ejecutivo sacó un decreto que cambia el marco legal del GLP, flexibilizando controles para productores, distribuidores y consumidores residenciales de bajos ingresos sin acceso a gas natural

Modificaron la ley que regula

El Gobierno ordenó la interrupción del suministro de gas para industrias y GNC para que no falte en hogares y hospitales

Lo dispuso la secretaría de Energía en medio de la ola de frío en todo el país. Esperan una demanda récord para esta noche

El Gobierno ordenó la interrupción