
El ministro de Economía, Sergio Massa, cerró el Council de las Americas, el encuentro empresario que se realiza una vez por año en el Hotel Alvear. El funcionario repasó las iniciativas de su gestión, como los estímulos para la liquidación de exportaciones y la reducción de subsidios, entre otros puntos. Pero además, llamó a un diálogo con la oposición a través del Congreso para “encontrar acuerdos en políticas de Estado en temas que hacen al desarrollo”.
“En los próximos meses no hay elecciones, hasta marzo-abril no empieza la temporada electoral. Sería bueno aprovechar para encontrar acuerdos o consensos básicos para el desarrollo de la Argentina”, planteó Massa ante el auditorio empresario.
“Primero, una decisión que ha tomado el Presidente. Va a convocar a un acuerdo economico y social para plantear objetivos de corto, mediano y largo plazo, con una hoja de ruta que tiene a la inflación como uno de los problemas, pero tambien al desarrollo con uno de los grandes temas a tratar en los próximos días”, dijo.

“En paralelo, entendiendo que el Congreso es el ámbito de diálogo con la oposición, creemos que es fundamental encontrar acuerdos en políticas de estado en temas que hacen al desarrollo”, dijo.
“No tenemos que tener miedo o vergüenza de sentarnos en una mesa por más que seamos de fuerzas políticas distintas. Lo que está en juego es el futuro de la Argentina”, dijo.
En el escenario del Hotel Alvear, el encuentro al que convocan las empresas estadounidenses que operan en el país junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y Servicios, Massa aprovechó para relanzar las iniciativas que dio a conocer en su primer día frente al Palacio de Hacienda.
“La Argentina es un gran país, es un país con enorme cantidad de recursos, pero que claramente no es un país rico sino un país con riquezas. Y transformar esa riqueza en desarrollo, en crecimiento, depende del trabajo que hagamos desde el sector privado y desde el Gobierno”, dijo.
El auditorio, en el que no faltaban representantes de empresas agroindustriales, mineras y energéticas, explicó el por qué de a unificación de distintas carteras en un único ministerio.
“La unificación de las áreas económicas, entendiendo que la energía, minería, la economía del conocimiento y el sector agroindustrial son vectores económicos para el desarrollo de la Argentina en el contexto global, tiene que ver con una decisión estratégica”, dijo.

Así, repasó varios de los ejes que están en marcha. En materia de ordenamiento fiscal, remarcó “una primera señal” que fue la suspensión y devolución de $10.000 millones en adelantos transitorios al Banco Central, una pequeña reversión de la masiva emisión monetaria que le requirió el Tesoro a la entidad.
“Creemos que mejor que emitir para financiar el gasto público es que el Estado funcione de manera ordenada, cumpla con sus metas presupuestarias y, en todo caso, si necesita financiamiento sea a partir de generar instrumentos actractivos”, comentó.
También, adelantó que la decisión de congelar la planta de empleados del Estado se extenderá en las próximas horas a todas las empresas estatales.
Por otro lado, celebró el canje que le permitió al Tesoro postergar a 2023 vencimientos de los próximos tres meses despejando en el corto plazo las dudas que existieron sobre la sustentabilidad de la deuda en moneda local “gracias a un enorme acompañamiento de los disrtintos inversores institucionales”.
Por otro lado, se refirió al proceso de segmentación de subsidios y al intento de reducir el gasto en ese rubro trasladando, según criterios de nivel de ingresos, esos costos de vuelta a los usuarios.
“Quiero agradecerle a los más de 4 millones de usuarios que decidierom renunciar a los subsidios. Porque mostraron la voluntad de acompañar el esfuerzo del Estado en llevar adelante un ahorro de recursos que redunda, si cuidamos la luz, el gas y el agua, en ahorro para el Estado y también para el ciudadano”, dijo.

Por último, también dedicó algunos comentarios a la mayor fiscalización del comercio exterior que prometió al llegar al Palacio de Hacienda.
“Así como vamos a pelear para darle todos los dólares que necesiten a quienes producen, también vamos a tener un mecanismo de dureza con aquellos que quisieron hacer la típica avivada de ver cómo le afanaban reservas al Banco Central”, comentó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La actividad económica creció 6,4% en el primer semestre según una medición privada
Pese al repunte, se advierte una desaceleración en el segundo trimestre y un panorama más heterogéneo entre las distintas ramas de actividad

El Gobierno oficializó la baja de retenciones para granos y carnes de forma permanente
La medida que Javier Milei había anunciado en la Exposición Rural de Palermo quedó plasmada en un decreto publicado en el Boletín Oficial. Cómo serán las alícuotas para productos clave del agro
Oficializaron el pago del bono de 70 mil pesos para jubilados y pensionados que cobran la mínima
La medida se conoció a través de Boletín Oficial en medio de la tensión con los senadores por el aumento aprobado para el sistema previsional

Postergaron la suba total del impuesto a los combustibles hasta septiembre y en agosto el aumento será parcial
El Decreto 522/2025 modifica el calendario de aumentos impositivos que se trasladan a los valores de la nafta y el gasoil, buscando atenuar el efecto en la economía

Por la baja de retenciones, estiman que ingresarán USD 28.800 millones adicionales en diez años
Impulsada por la reducción de los derechos de exportación y la eliminación de la brecha cambiaria, la Bolsa de Comercio de Rosario estima que la producción agrícola crecerá un 8% hacia 2035
