
El ministro de Economía Sergio Massa adelantó este jueves que el dato de desempleo para el segundo trimestre de este año, que aun no se dio a conocer por el Indec, rondará el 6,7% de la oferta laboral, un descenso frente al 7% del trimestre anterior. Se trata de la relación más baja en 7 años: 5,9% en el tercer trimestre de 2015 y 6,6% en el segundo cuarto de ese año, según la serie del Indec para los 31 aglomerados urbanos que releva la Encuesta Permanente de Hogares.
“Vivimos una realidad que tiene dos caras, a nivel local. Por un lado, números de la economía y realidades en distintas provincias y en distintas regiones que nos muestran una economía creciendo, en más del 5%, un empleo formal recuperándose y llegando a niveles inesperados. Seguramente en las próximas horas se conozca el número de desempleo y estemos en el 6,7 por ciento”, dijo Massa durante su presentación en el encuentro del Council de las Americas que se realizó en el Hotel Alvear.
“Y además vemos aumento de consumo en algunas regiones, de producción y aumento de capacidad instalada que hace dos años, en medio de la pandemia, no los imaginábamos. Eso nos tiene que alegrar como sociedad porque significa que en el tejido social y económica argentino hay una enrome capacidad de inversión, producción y recuperación que tiene que venir acompañada de algo que está en deuda”, continuó. Y se refirió a la caída de los ingresos y los niveles de pobreza.
“La caída del ingreso en la Argentina en los últimos 6 años fue de más de 23 puntos, tenemos que poner en nuestra agenda una mejora en la distribución del ingreso y políticas más fuertes más firmes en la lucha contra la pobreza y la indigencia sin dejar de tener en claro que los dos andes motores para destruir la pobreza son el trabajo y la educación”, destacó el ministro.
El adelanto del anuncio de la tasa de desempleo, previsto oficialmente para el 21 de septiembre, se dio un día después de la marcha organizada por la CGT y otros sectores, donde se reclamó suba de salarios y más subsidios al desempleo y la pobreza para combatir la alta inflación que afecta el poder adquisitivo.
En el primer trimestre del año el desempleo fue de 7% y en el segundo trimestre del 2021 fue de 9,6%. En su charla, Massa repasó las medidas que se tomaron durante sus 10 días de gestión. Como las restricciones a la emisión, el orden fiscal, congelamiento de ingreso de empleados a la planta permanente del Estado, los cambios en la curva de vencimiento de obligaciones de pago de intereses al Estado.
Datos parciales
La falta de los dos factores que determinan el nivel del desempleo: la oferta laboral, o población económicamente activa, o también tasa de participación de la población en el mercado de trabajo; y de empleo, no permite sacar muchas conclusiones sobre el dato final anticipado por el ministro de Economía.
Sólo se puede agregar que de la última Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo surge que el total de puestos registrados -asalariados e independientes- aumentó en el segundo trimestre en unos 136.000 puestos, y en 587 mil en comparación con igual tramo del año anterior, equivalentes a 1,1% y 4,9% en cada período.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Minerales críticos: Europa también se interesa por los proyectos mineros en la Argentina
Quiere evitar que la puja estratégica entre EEUU y China la deje sin un productor ascendente de litio y potencial proveedor de cobre y la excluya del desarrollo de un sector al que sus empresas ofrecen bienes y servicios

El mercado local se cubre con dólares y bonos, pero en el mundo los refugios son el oro y el bitcoin, por la debilidad de la moneda de EEUU
En la tarde del domingo se disipó el “factor Espert”, mientras se espera el resultado de las negociaciones en EEUU y la respuesta que dará el mercado

Las reservas del BCRA se sostuvieron cerca de USD 40.000 millones pese a la volatilidad cambiaria: qué prevén los expertos
Pese a meses de presión sobre la cotización del dólar, pagos de deuda y fluctuaciones diarias, las reservas internacionales se mantuvieron estables desde abril. Analistas anticipan los desafíos y escenarios tras las elecciones
Un estudio privado calculó que en el último trimestre podrían faltar USD 8.500 millones
El impacto de la baja de retenciones fue acotado para la acumulación de dólares del gobierno y restará oferta en los próximos meses
Qué modificaciones al régimen cambiario espera el mercado tras las elecciones de octubre
Las cotizaciones del dólar se mantienen en máximos y el esquema de bandas parece agotado. Analistas prevén modificaciones después de los comicios legislativos y alertan sobre el impacto en la política económica
