Las señales de la Reserva Federal golpearon a los bonos argentinos y empujaron al dólar

En Estados Unidos se prevé una política monetaria más dura para combatir la inflación y eso impactó sobre los emergentes. La Argentina no fue la excepción

Guardar
REUTERS/Yuriko Nakao
REUTERS/Yuriko Nakao

Las minutas de la Reserva Federal, donde se revela lo que ocurrió puertas adentro en la última reunión del 26 de julio pasado cuando se subieron 0,75 puntos las tasas norteamericanas, afectó al mercado. Interpretaron, a través de las opiniones de los distintos gobernadores de la Fed, que puede endurecerse la política monetaria en Estados Unidos para combatir la inflación.

Esta lectura bastó para que bajen las Bolsas de Nueva York y suban los bonos del Tesoro de Estados Unidos. El temor al riesgo afectó a los países emergentes y la Argentina no quedó afuera. El índice (ETF) que los representa, el EEM perdió 0,4%, el mismo porcentaje que el indicador de Brasil. Por eso no extrañó que los bonos argentinos en dólares con ley extranjera tuvieran fuertes bajas de más de 3% que provocaron que el riesgo país aumente 48 unidades (+2%) a 2.419 puntos básicos.

El dólar fue la contracara porque allí buscaron refugio los inversores. De esta manera, con la caída de los bonos que se utilizan para negociar los dólares alternativos, hubo un fuerte repunte de los precios. El AL30D (-2,46%) y el GD30D (-2,75%) hicieron que el dólar MEP aumente $5,59 (+2%) a $281,37 y el contado con liquidación, $6,07 (+2,2%) a $284,13. El dólar libre se acomodó a la situación y sobre el final de la rueda subió $1 a $292.

En la plaza mayorista el dólar aumentó 22 centavos y cerró a $135,56. El Banco Central pudo realizar su primera gran compra del mes y se alzó con USD 80 millones que ayudaron a recuperar menos de la cuarta parte que se perdió la rueda anterior. De esta manera, subieron USD 37 millones a 36.902 millones. La caída del oro y el fortalecimiento del dólar frente a todas las monedas impidieron que la recuperación sea más enérgica.

“Hay que mirar el contexto. Nada más que eso. A la mañana los bonos argentinos y los de la región estaban muy negativos en Nueva York. El EMBI de países emergentes de JP Morgan cayó fuerte y en los mercados mundiales hubo un entorno de aversión al riesgo. No creo que la reacción de hoy se deba a algún driver local ya que lo anunciado en la tarifas está en línea con lo que esperábamos, o sea poco y nada. No hay ninguna novedad local que haya movilizado a los mercados”, señaló el analista financiero Franco Tealdi.

La Bolsa, si bien ganó en pesos, perdió en dólares. El monto de negocios se redujo a $1.992 millones y el S&P Merval el índice de las acciones líderes, subió 0,94% pero medido en dólares bajó 1,7%. Lo mejor pasó por Loma Negra (+6,30%) porque como se acerca el año electoral se espera más obra pública y se nota una reactivación en la construcción. Transportadora Gas del Norte fue otra de las acciones favorecidas y subió 2,92% seguida de YPF con 2,78%.

Los ADR’s -certificados de tenencias de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron negocios regulares por $5.804 millones. Por supuesto, siguieron la tendencia de Nueva York y tuvieron una mala rueda donde los principales perdedores fueron MercadoLibre (-5,3%) y Ternium (-4,3%). Lo mejor pasó por Loma Negra (+5,7%).

La rueda de hoy definirá si esta reacción del dólar fue producto de lo que sucedió en el exterior o es una tendencia local. Hasta ahora el mercado ha mostrado avances y retrocesos en lo cambiario. Lo que no ha variado es la tendencia a la baja de las reservas.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Se renuevan las apuestas por las acciones argentinas y en el mercado empiezan a hablar de un “súper ciclo” para 2026

Hay optimismo por la recuperación económica y la expectativa es a una fuerte reaparición del crédito luego de algunos meses de estancamiento. El Merval debería subir 32% para llegar al pico en dólares de enero

Se renuevan las apuestas por

El nivel de reservas del BCRA genera dudas entre los analistas a semanas de un pago clave de deuda externa

Consultoras detectaron que las tenencias netas del Central se encuentran en terreno negativo, mientras el Gobierno evalúa alternativas para enfrentar el vencimiento de enero de 2026 por USD 4.200 millones

El nivel de reservas del

Borrador secreto de la reforma laboral: qué cambios se analizan para las vacaciones de los empleados

Infobae tuvo acceso al texto que se debate en el Consejo de Mayo. Cuáles son los principales lineamientos respecto a los días de descanso de los trabajadores

Borrador secreto de la reforma

Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos

El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

Qué dijo el Indec sobre

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado

En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

La actividad económica creció 0,7%