
El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 7,1% en julio de 2022 respecto del mes anterior y acumuló una suba del 64,8% en el último año y del 44,4% en el período enero-julio, según informó hoy el Indec. Esta variación es consecuencia de la suba de 7% en los “Productos nacionales” y de 8,6% en los “Productos importados”.
Los otros dos indicadores de la inflación mayorista también mostraron incrementos significativos. El Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 6,7% en el mismo período, lo que refleja una suba interanual del 69,5% y del 44,5% en lo que va de 2022. En este caso, la variación se explica por la suba de 6,5% en los “Productos nacionales” y de 8,6% en los “Productos importados”.
A su vez, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) se incrementó de 5,9% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 1,8% en los “Productos primarios” y de 7,6% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”. Esa suba en julio refleja un incremento del 66,4% en el último año y de 45% en los primeros siete meses del año.

En el análisis por divisiones se verificó un aumento moderado, del 3,9%, en los productos primarios, dentro de los cuales la única excepción fue la de los productos pesqueros, que aumentaron muy por encima del promedio del mes (14,6%).
Entre los productos manufacturados, hubo varios incrementos que duplicaron al promedio. Los aumentos más fuertes se dieron en las categorías Muebles y otros productos industriales (18,3%), Cuero, artículos de marroquinería y calzado (16,6%) y Prendas de materiales textiles (16%).
También hubo otros incrementos importantes en las categorías Papel y productos de papel (14,3%), Equipos y aparatos de radio y televisión (11,9%), Máquinas y equipos (11,2%), Productos de caucho y plástico (9,4%) y Máquinas y aparatos eléctricos (9,4%).

Del mismo modo en que ocurrió con la inflación minorista conocida la semana pasada, en la medición interanual de la inflación mayorista también hubo varios ítems que superaron holgadamente los 3 dígitos.
La categoría Productos Pesqueros es la que registró el mayor aumento en los últimos doce meses, ubicado en el 104,1%. Otras categorías como Otros medios de Transporte (102,4%) y Prendas de materiales textiles (101,8%) también superaron la barrera de los tres dígitos. Sin llegar a ese límite, también se destacó el aumento de la energía eléctrica, que en el segmento mayorista marcó una suba del 89% en relación al mismo mes del año pasado.
En julio, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el Indec había mostrado por primera vez en los últimos 30 años un dato con un aumento anual superior a los tres dígitos. En las divisiones que publica el organismo estadístico por regiones y por división, el rubro “Prendas de vestir y calzado” registró un aumento del 100,5% en los últimos 12 meses.

El sector de la indumentaria es el que mayor incremento de precios registró en julio pasado en relación al mismo mes del año anterior. En la medición nacional llegó al 96,7%. De ese modo, los precios de la ropa subieron 25 puntos porcentuales por encima del nivel general, que se ubicó en 71%. El pico del 100,5% del Gran Buenos Aires fue compensado con aumentos de menor orden en otras zonas del país.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
¿“Ballena” o robo?: misterio en torno de movimientos por USD 8.600 millones en bitcoin
Podría tratarse de un adoptante temprano que se mantuvo inactivo 14 años y hoy sería una de las personas más ricas del mundo, o un hackeo que constituiría el mayor robo de la historia de la humanidad

Sobre qué organismos el Gobierno aplicará la motosierra antes de que expiren las facultades delegadas
En una última serie de medidas, el Ejecutivo busca reestructurar organismos clave como el INTA, el INTI y los entes reguladores de energía y transporte

En medio del boom de ventas de electrodomésticos, un nuevo competidor desembarca en Argentina
La brasileña Mondial abrirá su propia filial en agosto. Apunta a captar el 10% del mercado de artefactos pequeños en dos años

Fiebre aurea: cuáles son los bancos centrales que más oro tienen y los que más compraron en lo que va de 2025
En los últimos 3 años se hicieron de más de 1.000 toneladas netas por año, contra una media de 400 a 500 del decenio previo. Pesa la debilidad del dólar. Pero según el representante de EE.UU. en un foro global, el sesgo aurífero tiene pies de arena. Datos del BCRA

A cuánto van a estar el dólar y la inflación a fin de año
Los analistas prevén una continuidad en la desaceleración de precios y un leve repunte en el tipo de cambio en los próximos meses
