
El mundo atraviesa un 2022 turbulento en el plano económico y financiero. Después del impacto del Covid-19, el rebote inicial de la actividad global empezó a desacelerar debido a la previsible receta aplicada para doblegar la inflación más alta en cuatro décadas: la suba de las tasas de interés.
Las previsiones de un estancamiento económico son enemigas de las valuaciones de los activos financieros. Tras un período de euforia entre marzo de 2020 y noviembre de 2021, el recorte de ganancias para acciones y deuda soberana en Wall Street fue violento. El 2022 dejó en las bolsas de Nueva York el resultado más negativo en 60 años.
Cuando la tendencia general es negativa para la gran masa de inversores, cobran más valor las estrategias de los inversores veteranos y exitosos, que han atravesado todas las adversidades de los distintos ciclos económicos. ¿Cuáles fueron las principales acciones elegidas por los gurúes de las finanzas? Aquí, los datos de grandes fondos de referencia: Berkshire Hathaway, de Warren Buffett; Soros Fund Management, del magnate George Soros, y Elliot Investment Management, de Paul Singer.
Las acciones estadounidenses han subido cerca de un 12% en el último mes, pero siguen acumulando una pérdida cercana al 10% en lo que va de año. La tendencia del mercado en julio y lo que va de agosto refleja una gran rotación hacia compañías vinculadas a la tecnología, las más castigadas por el sell off, y las de consumo. Mientras tanto, los inversores vendieron papeles “defensivos” como los servicios públicos y los productos básicos.
Las estrellas de este mercado son las llamadas acciones de crecimiento, según se desprende de los informes de los grandes fondos de cobertura con más de USD 100 millones en activos, que en forma trimestral reportaran la tenencias de acciones bajo administración ante la SEC (Securities and Exchange Commission) de los EEUU.
Básicamente, en el sitio web de la SEC es posible acceder al Formulario “13F” de los fondos de inversión más exitosos del mundo, lo cual resulta enormemente interesante en términos de ideas sobre oportunidades de inversión.
Entre las revelaciones de renombre según el Formulario 13F, Berkshire-Hathaway (BRKB) de Warren Buffett aumentó su participación en Activision (ATVI) a 68,4 millones de acciones desde 64,3 millones; aproximadamente. Asimismo, salió de su participación en Verizon (VZ).
Soros Fund Management, fundado por el magnate y filántropo George Soros, realizó una nueva inversión en Tesla (TSLA) (29.900 acciones, aproximadamente) y se deshizo de sus participaciones en MGM Resorts (MGM) y Solid Power (SLDP).
En tanto, el fondo Appaloosa, de David Tepper, compró unas 200.000 nuevas acciones en Salesforce (CRM), 100.000 de Alibaba (BABA) y 50.000 de Netflix (NFLX) durante el segundo trimestre.
En el resumen hecho por el sitio Seeking Alpha , en el que se reseñan los cambios destacados de cartera hechos durante abril, mayo y junio, figura que Elliott Investment Management, el fondo de Paul Singer, hizo un cambio de plataformas de redes sociales e inició una participación en Pinterest (PINS) y se desprendió de Twitter (TWTR).
Asimismo, Bridgewater, el fondo que comanda Ray Dalio, inició posiciones en Rivian (RIVN) y Amazon (AMZN); la Fundación Bill Gates, del fundador de Microsoft, recurrió a los automóviles con Vroom (VRM) y Carvana. (CVNA); y Carl Icahn se fijó en Bausch & Lomb (BLCO). El fondo Third Point Capital de Dan Loeb apunta todo a Disney con una nueva participación de 1 millón de acciones en del gigante del entretenimiento.
Hay que recordar que la mayor parte de las acciones de estas compañías emblema de Wall Street pueden ser adquiridas en pesos a través de los Cedear (sigla de Certificados de Depósito argentinos) negociados en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y que constituyen una de las alternativas para preservar el valor del dinero.
Los Cedear son los títulos que representan acciones de empresas cotizantes en los mercados internacionales y que pueden ser negociados en la Bolsa local. Sería el instrumento inverso a los ADR (sigla del inglés de American Depositary Receipt), los certificados a través de los cuales las acciones de empresas argentinas son negociadas en dólares en Wall Street.
El procedimiento consiste en que un banco o institución compra una acción de una empresa que cotiza en el exterior -gigantes como Google, Apple, Amazon, Microsoft, Netflix, Mercedes Benz, Tesla, Samsung o Coca Cola son algunos de los más elegidos- y emite un certificado que cotiza en la Bolsa argentina y replica la evolución de estos títulos en los mercados del exterior.
Balance negativo para Berkshire Hathaway
Berkshire Hathaway, el conglomerado del influyente inversor Warren Buffett, informó que acumuló en el primer semestre de este año unas multimillonarias pérdidas de más de USD 38.000 millones como consecuencia de las caídas generalizadas en los mercados bursátiles. La firma, que maneja una enorme cartera de inversiones en bolsa además de otros negocios, había ganado en el mismo periodo del año anterior 39.805 millones de dólares.
Las cuentas de la compañía de Buffett son desde 2018 especialmente volátiles por una norma contable que entró en vigor entonces y que obliga a incluir el cambio de valor de acciones que tiene en su poder, lo que dado su gigantesco portafolio provoca grandes movimientos en función del rumbo de los mercados.
El famoso inversor, que es muy crítico con esas reglas contables, siempre señala a los beneficios operativos como una forma más fidedigna de ver la marcha de su compañía. En la primera mitad de 2022, el beneficio operativo de Berkshire Hathaway fue de USD 16.323 millones, frente a USD 13.704 millones en el mismo periodo del año anterior.
Entre otras cosas, Berkshire Hathaway tiene importantes negocios de ferrocarril y de seguros, como propietaria de la aseguradora Geico, y es el principal tenedor de acciones de Apple.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Dos bancos subieron las tasas de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad en noviembre
Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país


