
El subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, dijo que el que deberán pagar los usuarios por sus consumos de gas en las boletas que empezarán a llegar el mes que viene “no es un tarifazo, no es un aumento desmedido y va a depender de si un cliente empieza a mirar su medidor”.
El funcionario se refirió así a la segmentación de tarifas que anunció el Gobierno este martes.
En el caso del gas, el área que compete a Bernal, la Secretaria de Energía Flavia Royón, explicó que para el Nivel 1 -usuarios que perderán los subsidios por su nivel de ingreso o por no haberlos solicitado- las subas se aplicarán en tramos hasta diciembre. Para el Nivel 3, de ingresos medios, se subsidiará un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona. El excedente a esos topes -que varían según la zona del país- no va a tener subsidio.
Los aumentos para los Niveles 1 y 3 se aplicarán gradualmente en tres bimestres (a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre). A los usuarios y a las usuarias del Nivel 2 se les mantiene la tarifa vigente.
En el caso de la Capital Federal, donde opera la empresa Metrogas, el tope anual será de 175 metros cúbicos para los usuarios R1 (la categoría más baja) y de 403 metros cúbicos para la categoría R2-1.
En ese sentido, Bernal explicó que los topes al consumo y la forma de aplicación de los aumentos varía mucho según el lugar del país del que se trate.

“A nivel nacional hay 10 prestadoras, a su vez cada distribuidora tiene distintas subzonas, 29 en todo el país”, dijo Bernal en declaraciones a Radio Continental.
“Sobre la misma área de licencia se divide en distintas subzonas porque tienen particularidades climáticas, y tiene distintos umbrales sobre las que se mueven distintos tipos de usuarios”, agregó.
“A partir de septiembre, cuando empiecen a llegar las facturas, empieza a juagar esta política de segmentación”, dijo.
Para graficar las diferencias por regiones, Bernal ejemplificó con el caso de la provincia de Tucumán, que tiene los umbrales más bajos del país. Allí, dijo, la primera categoría de consumidor llega hasta los 400 metros cúbicos mientra que en Tierra del Fuego, en el otro extremo, la primera categoría llega a los 4.000 metros cúbicos.
“Por mes una factura promedio, una factura promedio de $1.650 de junio, en septiembre va a empezar a pagar $115 pesos más, en noviembre $160 pesos más y en enero, $221 pesos más”, ejemplificó.
“No es un un tarifazo, no es un aumento desmedido y va a depender si un cliente empieza a mirar sus medidor”, comentó.

“Es la primera vez que se hace en la Argentina una política de segmentación para un nuevo orden o reordenamiento tarifario y hacer un ahorro y uso eficiente tanto de los recursos, el gas natural, como de los subsidios”, valoró.
En otrs entrevista radial, concedida a Urbana Play, mientras tanto, Bernal remarcó que los aumentos segmentados de tarifas cuentan con acuerdo dentro del Gobierno, luego de las duras internas que sacudieron la gestión del ahora ex ministro de Economía, Martín Guzmán, alrededor del tema energético.
“Jamás me opuse a un uso eficiente del recurso ni de los subsidios. A la quita de subsidios tampoco, siempre y cuando tiene un uso eficiente. Estamos todos de acuerdo con la medida de la quita de subsidios”, aseguró.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
¿“Ballena” o robo?: misterio en torno de movimientos por USD 8.600 millones en bitcoin
Podría tratarse de un adoptante temprano que se mantuvo inactivo 14 años y hoy sería una de las personas más ricas del mundo, o un hackeo que constituiría el mayor robo de la historia de la humanidad

Sobre qué organismos el Gobierno aplicará la motosierra antes de que expiren las facultades delegadas
En una última serie de medidas, el Ejecutivo busca reestructurar organismos clave como el INTA, el INTI y los entes reguladores de energía y transporte

En medio del boom de ventas de electrodomésticos, un nuevo competidor desembarca en Argentina
La brasileña Mondial abrirá su propia filial en agosto. Apunta a captar el 10% del mercado de artefactos pequeños en dos años

Fiebre aurea: cuáles son los bancos centrales que más oro tienen y los que más compraron en lo que va de 2025
En los últimos 3 años se hicieron de más de 1.000 toneladas netas por año, contra una media de 400 a 500 del decenio previo. Pesa la debilidad del dólar. Pero según el representante de EE.UU. en un foro global, el sesgo aurífero tiene pies de arena. Datos del BCRA

A cuánto van a estar el dólar y la inflación a fin de año
Los analistas prevén una continuidad en la desaceleración de precios y un leve repunte en el tipo de cambio en los próximos meses
