
El equipo económico dará un paso importante hoy para que las cerealeras liquiden en forma anticipada USD 1000 millones esta semana.
Se trata del primer aporte concreto para el paquete de medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, para enfrentar con más recursos la crisis cambiaria y financiera de los últimos meses.
En las próximas horas, por indicación de Massa y en coordinación con Miguel Pesce, se licitará la tasa de interés para la letra que suscribirán las empresas del sector.
Fuentes oficiales indicaron a Infobae que hoy el Banco Central fijará la tasa de las letras Nodo en dólares y mañana se realizará la licitación, por lo que se espera que ingresen cerca de 1000 millones de dólares.
Este mecanismo se podrá poner en marcha por una cuenta especial que ya existe desde 2014 para adelanto de prefinanciaciones y por otra creada a principios de este mes desde el BCRA, detallaron las fuentes oficiales. En la comunicación 7570 del Central del 5 de agosto, se dispusieron modificaciones para los “Depósitos de ahorro, cuenta sueldo y especiales. Efectivo mínimo. Política de crédito”.
Allí se ampliaron los plazos para efectuar las liquidaciones a cambio de esta prefinanciación. ”Los anticipos, prefinanciaciones y postfinanciaciones del exterior deberán ser ingresadas en el mercado de cambios dentro de los 5 (cinco) días hábiles de la fecha de cobro o desembolso en el exterior, contando con un plazo adicional de 10 (diez) días corridos para concretar su liquidación en el mercado de cambios. El plazo para ingresar y liquidar este tipo de operaciones se ampliará a 180 (ciento ochenta) días corridos de la fecha de cobro o desembolso en el exterior”, indica la norma del BCRA. Además, se dispuso que “las entidades financieras del Grupo “A” deberán abrir Cuentas especiales para acreditar financiación de exportaciones”.

El BCRA emitirá una nota en dólares (Nodo) que licitará entre los bancos, que venderán los dólares de los exportadores al Central a cambio de ese instrumento licitado y el rendimiento que obtengan será el incentivo para que los exportadores sumen fondos a las alicaídas reservas del organismo que lidera Pesce.
Las fuentes aclararon que la de esta semana será la primera de una serie de licitaciones que pretenden realizar, para conseguir un total de USD 5000 millones del sector cerealero.
Desde el sector exportador indicaron a Infobae que están a la espera de las resoluciones del BCRA para depositar los dólares en las próximas horas.
Cabe destacar que el Central debería lograr comprar en forma neta USD 5000 millones para sumar a las reservas internacionales antes de fin de año para cumplir con las metas del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de la sangría de los primeros meses del año, que se aceleró desde junio en general y desde la salida de Martín Guzmán en julio del Palacio de Hacienda.
Frente a la alta brecha cambiaria y a la desconfianza de los agentes económicos, Massa promovió un cambio en el tono del diálogo con el campo -de hecho hoy habrá una nueva reunión entre Agricultura y la Mesa de Enlace- y acelera las negociaciones con los bancos regionales para conseguir más dólares. En este sentido, el ministro de Transporte Alexis Guerrera anunciará en Bariloche con autoridades de la CAF un desembolso de USD 750 millones para modernizar el sistema de radarización. Además, cerca del despacho de Massa esperan poder anunciar el aporte de un fondo de Kuwait antes del viaje del ministro a Washington, que se realizará la primera semana de septiembre para dialogar con las autoridades del FMI, el Banco Mundial, el BID y, por supuesto, el Tesoro que conduce Janet Yellen.
En el frente doméstico, el Gobierno logró despejar vencimientos con el canje de la deuda en pesos que logró una alta aceptación y la flamante resolución de la AFIP que obliga a un grupo importante de grandes empresas a adelantar sus anticipos de Ganancias del ejercicio 2022, por la que prevén conseguir unos 200.000 millones de pesos. Se trata de los primeros pasos de una larga batalla que tiene por delante Massa -que este fin de semana se mostró aliviado por el ahorro conseguido en las pesadas importaciones energéticas- para que el Gobierno pueda respirar con más oxígeno en la última parte del año.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Además de negociar el apoyo de EEUU, Milei y Caputo explicarán a Georgieva la marcha del acuerdo y el uso de dólares del FMI
El presidente y el ministro se reunirán el lunes por la tarde con la número uno del organismo, del que la Argentina es hoy el principal deudor, con más de USD 60.000 millones

Argentina negocia con Estados Unidos un préstamo de 30.000 millones de dólares para pagar vencimientos de deuda y fortalecer las reservas
Trump considera a Milei su principal aliado regional y la Secretaría del Tesoro ajusta los detalles del salvataje financiero que llegaría al Banco Central

Dólar, bandas y aguante cambiario: con qué arsenal cuenta el Gobierno y cuál es el dilema que afronta la política económica
Dos informes pusieron el acento en la presión sobre el mercado cambiario, las opciones que maneja Caputo y la difícil relación entre apoyo político y margen para retocar el esquema oficial

En poco más de un mes, 700.000 bonaerenses pagarán Ingresos Brutos cada vez que reciban dinero en una billetera digital
El esquema replica lo aplicado a cuentas bancarias y contempla un amplio listado de excepciones

La baja de las tasas de interés no alcanzaría para reactivar a la industria antes de las elecciones
Si bien el BCRA redujo en dos tramos de 5% cada uno la tasa que opera como referencia, especialistas advierten que el impacto será limitado: no prevén recuperación significativa del nivel de actividad a corto plazo
