
El 80% de los argentinos cambiaron mucho o algo sus hábitos de consumo en los últimos meses como consecuencia de la inflación. Cambios en las compras de alimentos fueron la principal estrateiga para lidiar con la disparada de precios que en julio llegó al récord de 20 años del 7,4% mensual, pero también recortes a los gastos en ocio y consumos culturales.
Los resultados surgen de un relevamiento de Management & Fit que recogió datos del 29 de julio hasta el 11 de agosto último entre 2.200 encuestados a nivel nacional. Lo que arrojaron las respuestas es que las personas ya estan haciendo cambios importantes en sus vidas por la escalada de la inflación. Y que no ven en el corto plazo que vaya a haber una mejoría.
“Pensando en la inflación actual, un 80,2% menciona que ha modificado mucho o algo sus hábitos de consumo”, señala el reporte.
Un 52,7% dice que cambió “mucho” y un 27,5%, “algo”. Es decir, 8 de cada 10 admite que tuvo que modificar sus conductas por la suba de precios. A la inversa, apenas un 10,2% asegura que varió “poco” y 6,3% “nada” sus consumos.
“Cuando se consulta por las áreas en donde hicieron cambios, más del 50% menciona las compras de alimentos, en segundo lugar, se menciona los gastos en ocio, consumos culturales con un 14,9%”, profundizó Management & Fit.
Un 37,7% de los que modificaron sus tuvo que “buscar más promociones y descuentos”, un 29,3% se “adaptó a consumir menos que antes” y un 20,5%, a “consumir segundas marcas”.
Expectativas económicas
La evaluación negativa de la situación económica y el pesimismo sobre el futuro inmediato dominan las opiniones de los encuestados.
El 79,2% de los encuestados dijo que la economía está mucho peor (53,4%) o peor (25,7%) que un año atrás. Mientras que sólo el 7% consideró que está mejor o mucho mejor. El resto, consideró que se mantiene igual (12,1%) o no contestó.
En otro punto, respecto a los principales problemas del país, sigue primera y cómoda la inflación, con casi el 40% de todas las menciones. Y crece un poco la corrupción, a 29,2%.
Las perspectivas a futuro son apenas menos pesimistas. Los que consideran que la economía va a empeorar en los próximos meses suman el 58,9% del total de encuestados. Mientras tanto, los que esperan una mejoría llegan al 19 por ciento. Es una leve mejoría: en el relevamiento previo 63% esperaba que empeorara. Quizás, un primer impacto de los cambios en el Gabinete nacional que llevaron a Sergio Massa al Ministerio de Economía.
En relación con la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía, un 44% considera que la coalición del gobierno seguirá igual, mientras que 25.1% un cree que se fortalecerá el gobierno nacional. Al consultar sobre la incorporación de Sergio Massa al gabinete, un 60,8% confía poca o nada en su capacidad para mejorar la situación económica actual. Esta desconfianza aumenta entre quienes desaprueban la gestión nacional.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024

El Gobierno busca concretar el apoyo de EEUU para reencauzar la gestión económica antes de la elección legislativa
En Washington, el ministro debe allanar el camino de cara a la visita de Estado de Milei a Donald Trump. Desde abril, la economía se estancó y los frentes cambiario y financiero jugaron en contra

Por qué el 60% de los autos nuevos más vendidos en la Argentina son brasileños
En 9 meses se patentaron más de 500.000 unidades. De los 30 modelos más comercializados, 18 vienen del país vecino. La industria local mantiene mayoría en el top 10 gracias a las pick-up

Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias
El Gobierno amplió el plan de rebajas. Más de siete millones de personas podrán acceder a los descuentos en todo el país

Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural
El empleo independiente aumentó en los últimos diez años a un ritmo tres veces mayor que el asalariado, evidencia del desaliento en las contrataciones formales y del incremento de la informalidad
