
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó un operativo en Salta en el cual desmanteló un establecimiento ilegal dedicado al desmonte y desraizado, por contar con trabajadores en situaciones irregulares de empleo.
En dicho procedimiento, la AFIP relevó las condiciones de trabajo que existían en el establecimiento mencionado, en el cual los trabajadores, que eran oriundos de la provincia de Santiago del Estero y de Salta, realizaban tareas en precarias condiciones laborales, carentes de todo tipo de medidas de higiene y seguridad obligatorias para la realización de estas actividades laborales.

Durante el procedimiento, que contó con presencia de personal de la División de Prevención y Lucha contra la trata de personas de la Policía de Salta, los inspectores del organismo tributario nacional pudieron constatar que los trabajadores vivían en el establecimiento en condiciones de suma precariedad.
No contaban con energía eléctrica, agua potable, ni baños, y vivían en en tiendas improvisadas fabricadas con lonas de plástico, maderas y ramas de los árboles de la zona, bajo las cuales se encontraban los catres que a su vez estaban fabricados con troncos y retazos de colchones viejos. Los cinco trabajadores realizaban sus labores con su propia ropa y con herramientas de trabajo también de su propiedad.
Como resultado de las condiciones de trabajo observadas bajo las cuales estos cinco individuos estaban siendo empleados en el establecimiento, se dio intervención a la Fiscalía Federal de Salta, quien ordenó la detención de los encargados del predio, así como el inmediato traslado de los trabajadores hasta la localidad de General Güemes para que sean asistidos en el hospital local y luego derivados a un albergue municipal a la espera de poder ser trasladados a sus respectivos lugares de origen.

El Personal del Departamento de Coordinación Contra el Trabajo Ilegal de la AFIP tomó conocimiento del procedimiento e inmediatamente articuló con diferentes organismos de contención para la asistencia de los trabajadores y su pronto retorno a sus hogares.
En Palermo, también
A fines de junio Afio hoy varios operativos de fiscalización en locales gastronómicos del barrio porteño de Palermo y detectó irregularidades en más del 70% de 250 de los trabajadores relevados.
Los locales afectados incluyeron “establecimientos pertenecientes a una conocida cadena de restaurantes”, señaló la AFIP, que realizó el operativo a través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, entonces a cargo de Carlos Castagneto, hoy titular del ente recaudador, focalizada en el cumplimiento de las normas laborales y detección del empleo irregular y la falta de aportes por parte de los empleadores, es decir en situaciones de empleo en negro o con cierto nivel de precariedad.
“Como resultado de los controles realizados se desarticularon irregularidades laborales, se promovió la formalización y se impusieron multas a los empleadores”, dijo la agencia en un comunicado.
Las irregularidades o maniobras más detectadas fueron falta de registración y subdeclaración de ingresos en los locales inspeccionados “como parte de sus tareas permanentes de fiscalización y control”, señaló la AFIP
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país
El funcionario estadounidense arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump
Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”
Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas
Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”
El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024
