
En julio el consumo masivo retrocedió un 6,7%, acelerando la caída que se había producido en junio, según marca la consultora Focus Market, en un relevamiento de datos que realizó a través de Scanntech, la herramienta que recaba información de lectores de código de barras de 670 puntos de venta de todo el país.
“En el mes de Julio se ha acelerado la caída en consumo masivo con aceleración de precios en categorías básicas de la canasta de alimentos hogareña, superando en varios productos los niveles de entre 15 % y 20 % mensual”, indicó Damián Di Pace, Director de Focus Market.
“El deterioro del poder adquisitivo de los Argentino ha encontrado en la variación de precios sufrida en el mes de julio su peor versión. Por su parte, otra de las categorías afectadas ha sido Cuidado Personal que se encontró dentro de los productos con más bajo volumen resignado por las familias argentinas para darle prioridad a Alimentos y Bebidas”, marcó el especialista.

Según el estudio realizado por la consultora, el acumulado del 2022 registra un retroceso del consumo masivo del 2,2%, mientras que la facturación subió un 58,8%. El mes que más disminución del consumo registró en lo que va del año, es marzo, con una disminución del 7,9 por ciento.
“La corrección de precios regulados como Transporte, Educación, Salud y ahora Servicios Públicos está llevando a una caída más intensa del consumo en el AMBA frente al interior del país. Por su parte, la inflación en el conurbano bonaerense y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está siendo más elevada que en el interior del país. Incluso, una canasta básica alimentaria porteña está superando en casi $12 mil pesos al promedio de esa misma canasta en el país” señaló Di Pace.
Mientras que en el Área Metropolitana el acumulado marca un retroceso del consumo del 10,4 por ciento, en el interior de la Argentina, el consumo creció 1,2 puntos, a pesar de haber retrocedido en los últimos meses, tal como detalla la consultora.

Al analizar la situación de consumo por familia de productos, se observa que todas retrocedieron excepto Bebidas. Tanto Alimentos como Cuidado Personal son las que más cayeron, mientras que Limpieza presenta variaciones negativas de menor magnitud en el acumulado 2022 (enero a julio) versus el acumulado de 2021. “La variación positiva de Bebidas es explicada por las Sin Alcohol, quienes crecen en consumo 2,1% mientras las Alcohólicas retroceden -3,7 por ciento”, marcó la consultora en el informe.
“Hasta ahora, el plan de estabilización presentado por Sergio Massa está siendo en cuotas, pero aún sin un plan de reducción del déficit fiscal y correspondiente situación de política monetaria hacia lo que resta del año”, manifestó Di Pace.
“En esta semana se anunciaron aumentos a los jubilados y ajustes de planes sociales. Si bien la intención es que sea financiado con un adelanto de impuesto a las ganancias de las grandes empresas, es un recurso futuro traído al presente que aún no está. La incertidumbre de como se financiarán los gastos del sector público que son superados por los ingresos evitando recurrir a la emisión monetaria y que sea el mercado quien lo financie en su totalidad parecería ser más una expresión de deseo”, concluyó el experto.
Los datos oficiales del impacto en los precios de la crisis cambiaria que generó la estrepitosa salida de Martín Guzmán como ministro de Economía, saldrán a la luz hoy, cuando el Indec finalmente devele el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de julio. Según consultoras privadas el incremento tarifario se ubicará entre el 7,5 y el 8 por ciento.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Caputo aseguró que “habrá privatizaciones en el corto plazo” para fortalecer las reservas del BCRA
El ministro de Economía destacó el ajuste fiscal realizado en tiempo récord, defendió el actual esquema cambiario y anticipó que se profundizará la agenda de reformas estructurales. Duras críticas a los economistas
El Gobierno le pidió a la jueza Preska la suspensión del fallo por YPF y no aceptará negociar con los demandantes
El Poder Ejecutivo pidió ante la justicia de Nueva York una medida cautelar para evitar la ejecución de la sentencia y apelará en los próximos días. La Casa Rosada aspira a estirar los tiempos durante varios meses y cree que el valor del juicio es mucho menor a los USD 16.000 millones

Jornada financiera: el dólar subió a su mayor precio desde la salida del cepo y la acción de YPF cerró estable
Al público, terminó a $1.235 en el Banco Nación. El mayorista alcanzó los $1.222 y superó por primera vez la línea media de la banda de libre flotación. Las reservas subieron a USD 41.683 millones, el stock más grande desde el 27 de enero de 2023. El S&P Merval ganó 1,8%

Elon Musk se arrepintió de la foto con la motosierra de Milei y dice que fue “una falta de sensibilidad”
En un publicación en X, el empresario reconoció que usar el regalo que le hizo el presidente argentino como símbolo del ajuste fiscal fue un error

La recaudación tributaria de junio creció a la par de la inflación impulsada por la actividad económica y las retenciones
Los ingresos fiscales de junio totalizaron $16,2 billones gracias al aumento en liquidaciones de exportaciones y de aportes y contribuciones a la Anses. Factores normativos y variaciones en anticipos incidieron en el desempeño interanual
