
Las consultoras estimaron que la inflación y el dólar en la Argentina seguirán en ascenso este año y en 2023 a partir de un complejo panorama macroeconómico, según lo indicaron en el reciente informe de FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.
Respecto de la inflación para este año, el promedio es del 82,1%, todavía por debajo del 90% pronosticado en el relevamiento de expectativas del mercado (REM) que elabora el Banco Central. El dato más alto es el de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) con el 112,4%, seguido por Banco Galicia con 99,7%, Abeceb 93% y LCG con 92,2 por ciento. Por ahora, el Gobierno no modificó el 62% que estimó con el FMI. Para 2023, el consenso es del 73,8%, pero FIEL se estiró hasta el 117,1%, Econviews y BBVA al 105% y el JP Morgan al 100 por ciento.
En relación con el tipo de cambio oficial, el promedio esperado para diciembre de este año es de $ 166,3, aunque FIEL se estiró a $ 198,8 y VDC Consultora a $ 192,3, mientras que en la otra punta Fitch Solutions calculó $ 145 y Moody’s Analytics $ 146,7. Para 2023, el consenso es de $ 277,4, pero FIEL lo llevó a $ 418,2, Econviews a $ 350,7, Quantum a $ 345 y LCG a $ 339.
En cuanto al crecimiento económico, el promedio indica que esperan un 3% para este año; el nivel más alto es de EMFI con 4,9%, Capital Markets 4,5%, Banco Supervielle y EIU con 4,3% y Analytica Consultora con 4,2 por ciento. En cambio, Frontierview estimó el 1,4%, la UIA, Equilibra y Econométrica 2 por ciento. En tanto, el Fondo Monetario Internacional estimó un 4% y el Banco Mundial el 3,6 por ciento.
Para 2023, el consenso apenas es del 0,9% de crecimiento del PBI, aunque C&T apuestan al 2,4%, Credicorp al 2,1% y EIU el 2 por ciento. En cambio, FIEL prevé una caída del 4,1%, BBVA Argentina del 1,5% y EmergingMarketWatch del 1 por ciento.
Los analistas prevén que la demanda doméstica crezca 5% este año, el consumo privado 5,2%, las inversiones fijas el 5,3%, la producción industrial 5,3%, el desempleo sea del 8%, el déficit fiscal del 4,4% del PBI y la deuda 76,8% del PBI.
En el informe sobre la Argentina Latinfocus indicó que “es probable que la actividad se contraiga en el segundo trimestre. La confianza de los consumidores fue menor que en el primer trimestre, ya que la inflación siguió aumentando”. Sin embargo, “la actividad económica creció en abril y mayo, lo que apunta a una cierta resistencia”.
Además, “el crecimiento de las exportaciones siguió siendo saludable. Mientras tanto, a mediados de julio el Banco Central suavizó las restricciones monetarias para los turistas, así como para varios productos, como la energía, los fertilizantes y los insumos para el transporte, que deberían contribuir a sostener la actividad”. Pot otro lado, en un intento “de apoyar a los exportadores y recaudar 2.500 millones de dólares en divisas, a finales de julio, el Banco anunció incentivos temporales para que los productores agrícolas vendan su cosecha”.
En el campo político, se refirieron a Sergio Massa: “El recién nombrado ‘superministro’ de economía anunció una serie de medidas para restablecer la confianza económica, incluyendo recortes en los subsidios a la electricidad y la reducción del déficit presupuestario para este año hasta el objetivo del 2,5% acordado con el FMI”.
Crecimiento menor
“El crecimiento económico se ralentizará este año, debido a una base de comparación más dura y un sector exterior más débil. Además, la inflación galopante, el hundimiento del y la debilidad de los fundamentos macroeconómicos pesarán sobre la demanda interna”.
“La incertidumbre política que pesa sobre la inversión supone un riesgo a la baja, mientras que la aplicación oportuna del reciente acuerdo con el FMI es un riesgo al alza”.
“Los panelistas consideran que la economía crecerá un 3,0% en 2022, sin cambios de la estimación del mes pasado, y un 0,9% en 2023″.
“Sobre la inflación, la lectura marcó el mayor aumento de los precios desde que comenzó la serie actual en 1992. La inflación parece que se acelerará aún más en la segunda mitad de este año, impulsada por la caída del peso y los efectos de la guerra en Ucrania”.
“La volatilidad de los precios de la energía y las posibles interrupciones del suministro mundial son riesgos al alza. Nuestros panelistas prevén que la inflación finalice en 2022 en el 82,1%, lo que supone un aumento de 8,6 puntos porcentuales con respecto al año pasado y en 2023 en el 73,8%, concluyó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Dólar bajo y reformas pendientes: qué pasará con las exportaciones este año y qué sectores se verán más golpeados
Un informe de la Fundación Mediterránea advierte que, pese a la fuerte recuperación exportadora de 2024, este año el escenario es más complejo por una combinación de factores que plantean la necesidad de reformas estructurales

Pasado, presente y futuro del “influencer marketing”: la revolución de una industria que redefinió la comunicación digital
En un ecosistema donde los usuarios buscan entretenimiento, información y autenticidad, la publicidad tradicional pierde relevancia frente a contenidos que se integran de manera natural en la experiencia digital

El Gobierno convocó al Consejo del Salario para fijar el nuevo mínimo, vital y móvil
El piso salarial volverá a ser debatido luego de la última actualización realizada en diciembre de 2024. En caso de no volver a existir un acuerdo entre las partes, el monto recaerá en manos del Poder Ejecutivo

Caputo y Bessent podrían reunirse en Washington para profundizar las relaciones políticas entre el Ministerio de Economía y la Secretaría del Tesoro
En plena batalla comercial por la decisión de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos, Bessent tiene una agenda oficial apretada. Pero el secretario más poderoso de la administración republicana ya transmitió su voluntad de mantener un encuentro bilateral con la delegación argentina, que participa de las sesiones de primavera del FMI

Cómo impactó en la venta de autos 0 km la llegada de un dólar oficial más bajo de lo esperado
Las concesionarias sintieron un cambio en las consultas. Los vehículos nuevos están un 25% más caros en dólares, pero las operaciones en pesos y a través del crédito siguen al ritmo normal. Hay faltante de algunos modelos
