La CGT y la UIA pidieron aplazar la fecha del Consejo del salario

Las cámaras sindicales y empresarias solicitaron que se retrase la reunión cuatro días para que pueda estar presente el titular de UIA, Daniel Funes de Rioja

Guardar

Este martes, la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) y la Unión Industrial Argentina (UIA) solicitaron una postergación de la convocatoria para el Consejo del Salario, debido a que Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, se encontrará de viaje durante la fecha que se había fijado inicialmente.

La reunión de la Comisión del Trabajo se pautó en medio de una crisis económica marcada por la inflación que sigue en aumento, y por la inestabilidad cambiaria -dos factores que licuan el poder adquisitivo de los argentinos-, pero con renovadas expectativas tras la llegada de Sergio Massa al Palacio de Hacienda.

Tal como informó Infobae el pasado jueves, a través de la Resolución 7/2022 publicada en el Boletín Oficial, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, convocó “a los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, a reunirse en sesión plenaria ordinaria el día 18 de agosto de 2022, a las 12:00″.

Tras el pedido de los sindicatos, el encuentro se moverá hasta el 22 de agosto y tendrá lugar en la sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Claudio Moroni, ministro de Trabajo
Claudio Moroni, ministro de Trabajo

Para dicha jornada, además, se había fijado como Orden del Día, la designación de dos consejeros presentes de cada sector para la suscripción del acta; y la consideración de los temas elevados al plenario por la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y Prestaciones por Desempleo. Los integrantes de dicha comisión se reunirán horas antes para tratar la determinación del Salario Mínimo y de los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo.

La última reunión en la que se trataron estos temas tuvo lugar el pasado 16 de marzo. En aquella ocasión, se resolvió un aumento del 45% sobre la base del mes de marzo en cuatro tramos. De esta forma, el monto del SMVM pasó de $33.000 a $47.850. El aumento definido fue de 18% en abril, 10% en junio, 10% en agosto y 7% en diciembre. En ese encuentro ya se había planteado la posibilidad de una revisión a pedido de las partes en agosto, previo seguimiento de la situación y en caso de ser necesario.

La evolución del SMVM es fundamental y actúa como referencia para diferentes instancias de negociación laboral; establece los porcentajes de aumento que actualizan el Seguro de Desempleo, fijan el valor hora para los trabajadores jornalizados; y son tenidos en cuenta para las actualizaciones del programa Potenciar Trabajo y las Becas Progresar”, habían explicados tiempo atrás los legisladores de la rama sindical y de los movimientos sociales.

Con el dólar rozando los $300, los ingresos de los trabajadores argentinos se encuentran entre los más bajos de la región de acuerdo a una medición hecha semanas atrás de los ingresos medios, el salario mínimo, el piso de jubilaciones y las remuneraciones de empleados como docentes, médicos y policías en la Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Perú y Ecuador realizado para Infobae por la economista Natalia Motyl.

El análisis arrojó como conclusión cuál fue el impacto que tiene la dispersión de cotizaciones del tipo de cambio en el ranking salarial regional. La Argentina, en ese sentido, aparece en el último lugar (con USD 151) de la lista de seis países considerados al tomar en cuenta el salario mínimo y el salario promedio con el dólar paralelo a $300. Si se calculara con el precio de la divisa oficial mayorista administrada por el Banco Central, sería de USD 335.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Qué factores pueden impulsar o moderar la demanda de dólares antes de las elecciones

Economistas analizan las variables que afectan la demanda de activos externos en las semanas previas a los comicios de medio término, las herramientas disponibles del Gobierno y el impacto del contexto internacional

Qué factores pueden impulsar o

Cuáles son los 3 factores que empujan el riesgo país y los pros y contras de los distintos tipos de bonos, según un informe

Al cabo de un fuerte subibaja, el indicador aumentó 365 puntos en septiembre y la curva de rendimiento una pendiente invertida: los títulos a corto plazo rinden más que aquellos a largo plazo Qué provoca oscilaciones tan fuertes

Cuáles son los 3 factores

La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero

El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024

La economía porteña se estancó:

El Gobierno busca concretar el apoyo de EEUU para reencauzar la gestión económica antes de la elección legislativa

En Washington, el ministro debe allanar el camino de cara a la visita de Estado de Milei a Donald Trump. Desde abril, la economía se estancó y los frentes cambiario y financiero jugaron en contra

El Gobierno busca concretar el

Por qué el 60% de los autos nuevos más vendidos en la Argentina son brasileños

En 9 meses se patentaron más de 500.000 unidades. De los 30 modelos más comercializados, 18 vienen del país vecino. La industria local mantiene mayoría en el top 10 gracias a las pick-up

Por qué el 60% de