Cómo puede seguir el ritmo de actividad económica en lo que resta del año

Economistas consultados por Infobae analizaron el probable desempeño del PBI en el segundo semestre

Guardar
La actividad económica desaceleró en
La actividad económica desaceleró en mayo (EFE)

La actividad económica desaceleró en mayo y tuvo un avance de apenas un 0,3% en comparación con abril lo que implicó una cifra más baja que el 0,5% de mejora que había registrado el cuarto mes del año contra marzo, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). De esa manera en los primeros cinco meses del año la expansión de la actividad suma 6,2%, según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE).

En ese contexto, y luego de los vaivenes políticos y económicos que se registraron en los últimos meses con las salidas de los ex ministros de Economía Martín Guzmán y Silvina Batakis, y la consecuente disparada de los dólares paralelos durante julio, el análisis que hicieron los economistas consultados por Infobae es que la suerte de la actividad económica ya estaba “jugada” previo a la flamante designación del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, como nuevo “súper ministro” de Economía, Producción y Agricultura.

Todas las medidas que se necesitan para estabilizar la situación económica conspiran contra la recuperación”, resumió Nicolás Alonzo, economista de la consultora Ferreres. “Nosotros estamos proyectando que la actividad económica termine 2022 con un crecimiento de 3,5%. Creemos que el segundo trimestre cerrará con una suba próxima al 0,6%, pero para el tercero y cuarto vemos contracciones próximas al 1%”, detalló.

En ese sentido, destacó el economista: “Esto es consistente con las restricciones impuestas sobre las importaciones, pero también es consecuencia de la volatilidad general de la macroeconomía, y de las medidas que se tomarán para frenarla, como la suba de tasas. Además la inflación se acelerará considerablemente, con un pronóstico entre 7% y 7,5% en julio, por lo que tendremos una caída del salario real para los próximos meses”.

En tanto, Santiago Monaukian, economista de Ecolatina dijo a Infobae que en la consultora preveían que en el segundo semestre la economía se enfrentaría a distintos frentes recesivos “que afectarán tanto a la demanda como a la oferta, conduciendo a un enfriamiento de la actividad”.

En línea con Alonzo, dijo que no observa la posibilidad de que Massa revierta la desaceleración de la actividad económica en base a medidas sino más bien lo contrario dado a la necesidad de estabilizar los problemas financieros y económicos que existen hoy. “Lo positivo que pueda hacer Massa es tranquilizar las aguas por ahora”, consideró Monaukian.

El presidente de la Cámara
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, asumirá como nuevo ministro de Economía, Producción y Agricultura el próximo martes y el miércoles anunciará las primeras medidas

Según Monaukian los registros del segundo trimestre estuvieron especialmente afectados por el impacto del menor volumen de cosecha de soja y maíz en la actividad primaria, pese a que los precios compensaron esa merma en el valor final de la producción.

El consumo empieza a verse afectado por el impacto de la aceleración inflacionaria sobre los salarios, aunque con heterogeneidad a su interior. A diferencia de la última parte del año pasado, el sesgo más regresivo que ha adquirido el proceso inflacionario termina afectando principalmente a los deciles más bajos del ingreso, lo cual comienza a reflejarse en indicadores adelantados de consumos esenciales, como las ventas en canales de consumo masivo”, destacó el economista.

Para el analista de Ecolatina “la fuerte restricción impuesta recientemente sobre las importaciones señaliza que el objetivo de evitar un salto cambiario discreto vuelve a opacar los deseos de continuar impulsando la actividad económica”.

Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso dijo a este medio que antes de la designación de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía, descontaban en la entidad que “en medio de la crisis de credibilidad que atraviesa Argentina, el segundo semestre iba a tender a ser recesivo y no iba a volver más al terreno positivo hasta después de que asuma un nuevo gobierno”.

“Eso pensábamos antes porque creíamos que iban a profundizar el rumbo y no iban a corregir ni lo más mínimo y necesario. Por su puesto que si tuviéramos un gobierno que hiciera las reformas estructurales, o si Massa dice que va a hacerlas, estamos hablando de un Gobierno que va a tener una recuperación de la credibilidad lo que genera mayor inversión. El punto es que no creo que este sea el caso”, planteó.

"Si tuviéramos un gobierno que
"Si tuviéramos un gobierno que hiciera las reformas estructurales, o si Massa dice que va a hacerlas, estamos hablando de un Gobierno que va a tener una recuperación de la credibilidad lo que genera mayor inversión. El punto es que no creo que este sea el caso", dijo a Infobae Aldo Abram

El hecho de que haya despertado algún optimismo ya mejora la situación respecto a lo que teníamos hasta ahora con plena crisis de credibilidad. Esta designación le da aire a la economía”, añadió Abram.

En ese sentido, consideró el economista: “Esto va a generar un período de mayor confianza que va a demorar en todo caso la desaceleración y caída del PBI unos cuantos meses. No es algo menor, pero tienen que avanzar con las reformas estructurales”.

En tanto, el diagnóstico oficial es que la desaceleración de la economía que se registró en mayo forma parte del proceso de crecimiento más moderado que espera el Ministerio de Economía para este año, en torno a 4%. En 2021 la recuperación había sido de 10%, por lo que buena parte de la mejora que pueda mostrar este año el PBI esté relacionada con un arrastre estadístico del marcado crecimiento del año pasado.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Un sector clave de la industria volvió a caer en marzo y asegura que sufrirá el impacto de una medida oficial

Un informe de Adimra, la cámara que nuclea a las empresas metalúrgicas, aseguró que la eliminación de trabas para la importación de maquinaria usada desde el exterior afectará a la actividad del sector

Un sector clave de la

Industria del juicio: advierten que en 2025 se podría batir el récord de demandas por accidentes laborales

Las cifras actuales exponen una escalada sin precedentes de litigios que afecta la estructura productiva y pone en tensión al sistema de aseguradoras de riesgo del trabajo, pese a que la incidencia de siniestros cae

Industria del juicio: advierten que

Trump señaló a China por la crisis de los agricultores en Estados Unidos y denunció el incumplimiento del acuerdo con Boeing

Se refirió a la reciente prohibición del régimen de comprar aviones a la compañía norteamericana y recordó que durante su primera gestión alcanzó un acuerdo con Beijing para favorecer a los trabajadores del campo, pero consideró que no fue respetado

Trump señaló a China por

Privatizaciones: cómo será el plan de ventas de compañías y cierre de fondos fiduciarios que el Gobierno acordó con el FMI

Incluirá a las empresas públicas incluidas en la Ley de Bases como Belgrano Cargas, Aysa, Nucleoeléctrica Argentina y Corredores Viales, cuyos procesos ya fueron anunciados por la Casa Rosada. Cuál es el único fideicomiso que quedaría vigente

Privatizaciones: cómo será el plan

A cuánto se vende el dólar en los principales bancos durante el segundo día sin cepo

Las entidades financieras ajustaron sus cotizaciones tras la eliminación de las limitaciones para adquirir moneda extranjera. Las operaciones pueden realizarse sin restricciones por canales digitales

A cuánto se vende el