Más de 8 millones de hogares completaron el formulario para la segmentación de tarifas: qué pasa con quienes no se inscribieron

Hasta el 31 de julio inclusive podrán completar el formulario de manera virtual todas los que aún no pudieron hacerlo, con cualquier número de DNI. En agosto comienzan los trámites presenciales en Anses

Guardar
El formulario que está disponible
El formulario que está disponible en la página www.argentina.gob.ar/subsidios, ya tuvo más de 34 millones de visitas hasta la media tarde del último viernes

Más de 8 millones de hogares completaron el formulario para poder mantener los subsidios al consumo de energía y gas, en el marco del proceso de registro iniciado el pasado 15 de julio cuando se abrió la inscripción, la cual se prorrogó hasta este domingo 31 de julio para todos los usuarios de electricidad y gas natural que aún no ingresaron sus datos. El formulario que está disponible en la página www.argentina.gob.ar/subsidios, ya tuvo más de 34 millones de visitas hasta el momento.

Del total de inscriptos, menos del 5% (353.000 clientes) pertenecen a la tarifa 1, de ingresos altos, que irán perdiendo los subsidios gradualmente; 4.539.217 están ubicados en el nivel de tarifa 2, de ingresos bajos, continuarán como hasta ahora con beneficio pleno; y 3.157.971 se anotaron en la franja de la tarifa 3, de ingresos medios, que sufrirán una poda parcial.

Se estima que para fin de julio se alcanzarán cerca de 11 millones de usuarios inscriptos, sobre un total de 15 millones de clientes del servicio de electricidad.

En diálogo con Infobae, el vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), Santiago Yanotti, dijo que aquellos usuarios que no aparezcan en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) “no estarán alcanzados por el beneficio y tendrán que pagar la tarifa plena”.

En tanto, remarcó que “son alrededor de 15 millones de hogares los que estarían en condiciones de completar el formulario, pero consideró que por la forma en que va creciendo la inscripción, a fin de mes se llegará a unos 10 millones u 11 millones”.

El vicepresidente de Camessa dijo a este medido que en septiembre próximo se efectivizará la primera quita de subsidios a las tarifas de los servicios de luz y gas a quienes corresponda. Asimismo, contó que de acuerdo a la segmentación, el cuadro tarifario estará el primero de agosto y que a partir de allí se precisará la fecha de aplicación y cuándo empezarán a impactar en las facturas domiciliarias.

En otro orden, fuentes oficiales dijeron a Infobae que posiblemente se habiliten en agosto “instancias de rectificación para errores de carga del formulario de segmentación de tarifas y también para cambios de ingresos de los hogares”.

El cuadro tarifario estará el
El cuadro tarifario estará el primero de agosto y a partir de allí se precisará la fecha de aplicación y cuándo empezarán a impactar en las facturas domiciliarias (EFE)

El plazo original venció el miércoles último, pero el Gobierno decidió extenderlo hasta el último día de julio para lograr que más usuarios puedan anotarse en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE).

El formulario que debe llenarse para mantener el subsidio está disponible en www.argentina.gob.ar/subsidios, pero el trámite también puede concretarse de manera presencial en las oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). El organismo ofreció turnos hasta este último viernes y seguirá atendiendo durante las primeras dos semanas de agosto para quienes ya tomaron turno, según confirmaron fuentes de la Anses a este medio.

En el formulario se requieren diversos datos del usuario, como el número de cliente y número de medidor de cada servicio; el número de DNI con su correspondiente número de trámite; el número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años y los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.

Del total de inscriptos hasta
Del total de inscriptos hasta el momento, más de 338.000 pertenecen a la tarifa 1, de ingresos altos, que irán perdiendo los subsidios gradualmente (EFE)

Según estimó la Secretaría de Energía, el 10% de los hogares de mayores ingresos dejará de percibir los subsidios de manera gradual, desde agosto hasta diciembre, y abonarán la tarifa plena.

Ese organismo dividió a los usuarios en tres categorías, de acuerdo con su nivel de ingresos:

- Nivel 1: incluye a quienes tienen ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $364.758,80 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el Indec); tres o más vehículos con una antigüedad menor a cinco años; tres o más inmuebles; una o más aeronaves o embarcaciones de lujo o poseer activos societarios que “exterioricen capacidad económica plena”.

- Nivel 2: aquellos con ingresos mensuales totales del hogar mayores a 1,5 aunque menores a tres canastas básicas tipo 2, lo que representa ingresos mensuales totales entre $104.216,80 y $364.758,80. No hay que tener más de tres inmuebles ni poseer dos o más vehículos con una antigüedad menor a cinco años.

- Nivel 3: usuarios con ingresos mensuales totales del hogar equivalente a una canasta básica tipo 2, lo que implica tener ingresos netos menores a $104.216,80. Los requisitos son tener menos de dos inmuebles o no poseer ninguno y no contar con un vehículo con menos de tres años de antigüedad.

El secretario de Energía, Darío Martínez, dijo que a nivel eléctrico, van a ser unos $3.000 adicionales, sobre el aumento definido para quienes perderán la cobertura del Estado. Y agregó que esa suba en la tarifa de luz será en etapas.

A partir de septiembre, van a llegar primero unos $1.200 a aquel que va perdiendo el subsidio”, explicó al respecto el funcionario. Las restantes cuotas, añadió, completarán los 3.000 pesos.

El objetivo es que el Estado deje de financiar el consumo de aquellos usuarios que –por su condición socioeconómica- pueden afrontar la totalidad del pago de sus boletas y espera que esta medida contribuya a un “consumo racional” .

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Damián Falcone, del IAE: “La estabilidad cambiaria eleva el uso del dólar como moneda de pago”

En diálogo con Infobae el economista analizó la coyuntura, los riesgos financieros y empresariales en un año electoral, y advirtió que la persistente falta de acuerdos estructurales explica buena parte de la volatilidad actual

Damián Falcone, del IAE: “La

Medidas del Gobierno para la estabilidad cambiaria: todas las decisiones del Banco Central y el Tesoro antes de las elecciones

Entre julio y septiembre, se implementaron aumentos de encajes, ventas de divisas y licitaciones de deuda fuera de agenda para limitar la volatilidad del dólar y controlar la liquidez, en medio de incertidumbre ante el resultado de los comicios en la provincia de Buenos Aires

Medidas del Gobierno para la

Clima de Negocios: Tensión e internas en la tradicional entidad que nuclea a la aristocracia del campo y es muy cercana a Milei

Disputas por la reelección y acusaciones cruzadas marcan el presente de la Sociedad Rural Argentina. Qué relación tienen Nicolás Pino y Marcos Pereda. Retenciones y cercanía con el Gobierno

Clima de Negocios: Tensión e

Qué puede pasar mañana con el dólar y los mercados financieros en base al resultado de la elección

Cuál es el escenario electoral base que los operadores esperan para hoy y qué impacto tendrá en el tipo de cambio, los bonos y las acciones

Qué puede pasar mañana con

El Gobierno mantendrá al dólar con rienda corta hasta las elecciones legislativas, más allá del resultado de hoy en la elección bonaerense

La idea es evitar cualquier sorpresa en el mes y medio que queda hasta el 26 de octubre. Si La Libertad Avanza queda lejos del kirchnerismo en la provincia contener el mercado cambiario y la inflación será mucho más complicado

El Gobierno mantendrá al dólar