Los salarios del sector informal perdieron 10 puntos porcentuales frente a la inflación en el último año

En el mismo período, las remuneraciones del sector público crecieron 10 puntos por encima del aumento del costo de vida mientras que los salarios privados avanzaron en la misma proporción

Guardar
El Índice de salarios se
El Índice de salarios se incrementó en mayo de 2022 un 6,2% mensual y 63,6% interanual REUTERS

Los salarios del sector privado registraron en mayo de este año un incremento de 63% en comparación con el mismo mes del año pasado, en línea con la inflación de dicho período. En tanto, el sector público fue el gran ganador con un 10 puntos porcentuales por encima de la suba de precios –alcanzó el 71,7% interanual-, mientras que el sector informal se ubicó como el gran perdedor con un incremento que estuvo por debajo de la inflación en la misma proporción, con un 52,8%, según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Cabe recordar que la inflación de mayo de acuerdo al organismo oficial fue de 5,1% y acumuló un alza interanual del 63 por ciento.

En ese sentido, el Índice de Salarios se incrementó en mayo de 2022 un 6,2% mensual y 63,6% interanual. De esta manera, el promedio de los ingresos de los asalariados durante el quinto mes del año crecieron por encima de la inflación de dicho período, que fue de 5,1 por ciento.

Asimismo, el organismo de estadísticas oficial señaló que el indicador acumula una suba de 28,1% respecto de diciembre previo. Al tiempo que indicó que el crecimiento mensual se debe a subas de 7% en el sector privado registrado, 6,6% en el sector público y 3,2% en el sector privado no registrado.

De esta forma, se acentuó la tendencia que este indicador venía exhibiendo a lo largo del año pasado y en el comienzo de 2022. Frente a la elevada inflación, los trabajadores públicos consiguieron incrementar con un margen importante el poder adquisitivo de su salario, los empleados privados quedaron empatados con la suba de precios de ese período y los trabajadores en negro fueron los más perjudicados, ya que el valor de sus remuneraciones quedó muy lejos del aumento inflacionario.

Cabe recordar que la inflación de mayo fue de 5,1 por ciento. Según informó el Indec, el índice de precios acumulado en los primeros cinco meses del año alcanzó el 29,3% y, en términos interanuales, marcó un 60,7 por ciento.

Considerando que en el mes de junio la inflación fue de 5,3% mes contra mes, y que el aumento pactado por paritarias para ese mes en los sectores con convenio se encontró en el orden del 7%, es de esperar que haya una recomposición del poder adquisitivo, pero que difícilmente se sostendrá en los meses subsiguientes por la aceleración de la inflación”, analizaron desde la consultora LCG.

Y añadieron: “Con un piso de inflación proyectada del 90% año contra año a diciembre, es difícil plantear un escenario donde los salarios ganen la carrera contra el aumento de precios. Al momento, con gran parte de las paritarias cerradas en promedio al 67% anual, aún con promesas de revisión, en la mayor parte de los casos parece que volverán a quedar rezagados frente al aumento de la nominalidad

En ese marco, el objetivo del Gobierno es no sólo recuperar el poder adquisitivo, sino que también los trabajadores puedan ganar en términos reales, aunque esa tarea va a llevar tiempo según advirtió recientemente la ex ministra de Economía Silvina Batakis.

“Va a ser difícil y no vamos a recuperar el 100% de esa pérdida en poquitos meses”, había señalado la funcionaria que ahora ocupará la dirección del Banco Nación.

“El salario argentino perdió poder de compra, eso está claro y hay que decirlo de frente y con todas las letras”, declaraba días atrás Batakis.

No obstante, en un momento de fuerte incertidumbre sobre el rumbo económico, las consultoras ya anticipan que la inflación de julio podría ubicarse entre y 8% como consecuencia del impacto de las restricciones a las importaciones, la emisión monetaria y las subas preventivas de precios en los primeros días del mes tras la salida de ex ministro de Economía Martín Guzmán. De esta manera, es muy probable que la carrera entre el salario y la inflación en julio se la adjudique ésta última.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Cuáles son las provincias más caras para cargar nafta y cuánto cuesta llenar el tanque

El precio de los combustibles muestra amplias diferencias entre provincias. En algunas jurisdicciones, el tanque cuesta casi $20.000 más que en otras

Cuáles son las provincias más

El FMI, preocupado por el efecto de las stablecoins sobre el sistema monetario global y los fiscos nacionales

Destaca el potencial de ese y otros activos digitales para eficientizar pagos, pero alerta sobre el riesgo de que la proliferación de emisores privados fragmente y desestabilice el sistema internacional, erosione las bases fiscales de los países y facilite el lavado de dinero

El FMI, preocupado por el

Cómo la presión tributaria bajó más de 4 puntos del PBI y liberó USD 33.000 millones para consumo e inversión

En los primeros ocho meses de 2024 y 2025, el peso de impuestos y aportes administrados por Nación se redujo al nivel más bajo en años, generando un alivio fiscal histórico medido tanto en porcentaje del producto como en dólares

Cómo la presión tributaria bajó

Jorge Brito relató cuáles fueron los dos “momentos trascendentales” en el crecimiento del Banco Macro

El presidente de la entidad financiera local, y también de River Plata, repasó varios hitos personales y empresariales, explicó el reclamo de los bancos sobre Mercado Libre y advirtió sobre el aumento de la morosidad en tarjetas y cheques

Jorge Brito relató cuáles fueron

Según el Financial Times, Javier Milei enfrenta “la crisis más grande” de su presidencia

El influyente diario británico enumera problemas políticos y económicos, incluye críticas locales al rol de Karina Milei, las dificultades del gobierno para hacer acuerdos y el sarcasmo de “un aliado” sobre “el león rociado por una manguera”

Según el Financial Times, Javier