
La edición 2022 del Previaje, de la cual ya se sabe que estará destinada a incentivar los viajes internos durante la temporada baja y media de primavera, todavía no fue anunciado oficialmente por el Gobierno y la expectativa de prestadores y viajeros es cada vez mayor.
El programa que devuelve un 50 por ciento del dinero invertido en compras de viajes anticipadas, demostró ser un éxito tanto para los prestadores, que vieron como se reactivó su actividad luego de la pandemia, y para muchos argentinos que se beneficiaron con el reintegro de la mitad del dinero invertido inicialmente en forma de crédito.
Pero todavía no se anuncia el lanzamiento del Previaje 3. Según dijo ayer el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, la demora del anuncio se debe a que todavía están negociando tarifas con el sector hotelero.

El ministro dijo que buscan llegar a un congelamiento de precios con los hoteleros debido a que el Previaje se llevará adelante en temporada baja, pero llevó tranquilidad al decir que se trata de los últimos detalles antes de su lanzamiento.
La ansiedad para comenzar a recibir reservas y compras anticipadas quedó en evidencia ya que en el primer día de apertura de las inscripciones para los prestadores se registraron 5.000 de todo el país. Fuentes del Ministerio informan que al día de hoy son más de 10.000 las empresas vinculadas al turismo que ya están registrados en la tercera edición del programa.
Si bien el Previaje se creó en un contexto de crisis del sector provocada por la pandemia, y entre sus objetivos estaba el de volver a poner en pie a la “industria sin chimeneas”, hoy en día el panorama es diferente. Al respecto, Lammens dijo que “ya no estamos hablando de una recuperación del sector, sino de un crecimiento”.
Este invierno, 350.000 argentinos viajarán utilizando el Previaje del año pasado, destacó Lammens, quien además subrayó que el turismo, por sexto mes consecutivo, “es una de las actividades económicas del país que lideran la recuperación del empleo formal, junto con la industria y la construcción”.

Tal como ya lo había detallado Lammens, el Previaje 3 será “más quirúrgico” que en las etapas anteriores ya que “no solo se apuntará a aumentar la demanda, sino que ofrecerá un desarrollo en infraestructura turística”. Según explicó, la nueva edición tendrá entre sus principales objetivos el de apuntalar la temporada baja para que las economías turísticas regionales tengan facturación uniforme durante todo el año y no únicamente en verano e invierno.
Sin embargo, su funcionamiento será el mismo de las ediciones pasadas. Los usuarios obtendrán una devolución del 50% de lo gastado en compras anticipadas en turismo en forma de crédito (se extiende al 70 por ciento para los jubilados de PAMI), que servirá para volver a ser gastado en más servicios de la “cadena turística”.
¿Qué es la cadena turística? Hay muchos servicios considerados turísticos, no sólo vuelos, excursiones y alojamientos. La gastronomía, así como los espectáculos teatrales y cinematográficos, entre otros, son parte de la cadena y los beneficiarios podrán emplear su crédito en dichos comercios.
Un ejemplo hipotético: una pareja de Venado Tuerto decide vacacionar durante octubre en Puerto Madryn, obtienen cerca de $90.000 en crédito y lo guardan en la tarjeta sin tocarlo durante el viaje. Una vez de regreso a Santa Fe, podrán emplearlo para restaurantes, teatros, cines y más rubros de su ciudad que estén comprendidos dentro de la cadena.
Los prestadores turísticos no deben estar inscriptos en el Previaje para poder recibir pagos con el crédito del programa, confirmaron fuentes del Ministerio de Turismo. Es suficiente con que tengan un lector POS o cuenten con un lector QR en caso de que los usuarios usen billeteras virtuales.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
24 fotos de la visita del ministro Federico Sturzenegger al tradicional almuerzo del Cicyp
El titular de la cartera de Desregulación y Transformación del Estado participó de la reunión del Consejo Interamericano de Comercio y Producción

Impuestos sobre la mesa: así impacta la carga impositiva en los precios del pan, la carne y la leche
Los precios se componen de costos, ganancias y tributos. Estos últimos son de los que más pesan e inciden en los alimentos que consumen los argentinos

Una por una, cuánto cuestan las pick-up tras el ajuste de precios de mayo
De las seis marcas que las fábricas venden en Argentina, cuatro aumentaron levemente los precios y dos mantuvieron su lista de abril. El rango es amplio por tracción y equipamiento

Resurrección del Bitcoin: cinco claves que impulsan a la criptomoneda otra vez hacia los USD 100.000
El principal criptoactivo acumula una ganancia de 26% en el último mes, respaldado por la recuperación de las acciones en Wall Street

Especialistas destacaron el potencial de la iniciativa oficial para incorporar dólares a la economía con sólo una declaración jurada
Analistas valoraron que el esquema propuesto permitiría ampliar la base monetaria con seguridad jurídica, con exigencias burocráticas mínimas
