La canasta básica aumentó un 4,6% en junio y una familia necesitó $104.217 para no caer en la pobreza

En medio de la fuerte presión inflacionaria, la canasta alimentaria tuvo una suba también de 4,6% y se necesitaron $46.525 de ingreso mensual para que un hogar no sea considerado indigente

Guardar
En medio de un alto
En medio de un alto nivel de pobreza, con efectos sobre el sistema financiero, María Eugenia González dobla sábanas en su casa de Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina REUTERS

Durante junio de 2022, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT) con respecto a mayo de 2022 fue de 4,6%, por lo que una familia compuesta por dos adultos y dos niños necesitó $104.217 para no ser pobre y $46.525 para no ser considerada indigente, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

En tanto, analizado en términos interanuales, las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron del 63,7% y 56,7%, respectivamente, por detrás de la inflación general en los últimas 12 meses, la cual alcanzó el 64 por ciento.

Los dos indicadores son decisivos para medir el impacto de la crisis económica en los indicadores sociales. Eso sucede porque la canasta básica –que además de alimentos incluye otros ítems del gasto como indumentaria, salud, transporte o educación– determina la denominada “línea de pobreza”. Es decir, los hogares con ingresos menores a la CBT son los que pasan a ser considerados pobres.

De la misma manera, la canasta alimentaria –que tiene un alcance limitado a bienes de primera necesidad– es la que configura la “línea de la indigencia”: aquellas familias que no lleguen a cubrir los ingresos necesarios para adquirir la CBA son indigentes.

El Indec también realiza un muestreo para medir cuál sería el umbral de ingresos necesario para familias de otro tipo. Así, por ejemplo, un hogar compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años requirió $82.969 para no caer en la pobreza, y otro compuesto por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año, necesitó $109.613 como ingreso mensual.

De la misma forma, para no ser considerado indigente ese primer hogar de tres integrantes precisó $37.040 para tener sus necesidades alimentarias cubiertas. En aquella familia del muestreo con cinco miembros, $48.934 fueron el mínimo para no caer en la indigencia.

En ese marco, cabe recordar que la última medición oficial marcó que el 37,2% de la población -unas 17,4 millones de personas- es considerada pobre en la Argentina y el 8,2% vive en condiciones de indigencia. De acuerdo a los datos del segundo semestre de 2021, de esta manera, los indicadores sociales principales mostraron una mejora respecto al 42% de pobreza que marcó el 2020 y el 40,6% de la primera mitad del año pasado.

Tanto la pobreza como la indigencia tuvieron un recorte, explicado por la recuperación económica superior al 10% en 2021 que fue acompañada por un rebote en los números de empleo. De todas formas, ese alivio fue muy parcial, en especial para las familias que viven de ingresos de empleos no registrados.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Dólar o plazo fijo: qué inversión fue la ganadora en septiembre

Los ahorristas se encontraron ante un panorama muy incierto, con un mercado particularmente volátil en el medio de la incertidumbre electoral

Dólar o plazo fijo: qué

El Tesoro resistió con ventas la presión cambiaria pero no pudo evitar que los dólares financieros marquen nuevos récords

La escalada de los dólares financieros llevó al MEP y al contado con liquidación a valores máximos. Los bonos soberanos y la Bolsa cerraron con pérdidas en un mercado dominado por la incertidumbre política

El Tesoro resistió con ventas

El fin de “los legales” en la publicidad: ya no habrá mensajes acelerados en los anuncios de radio y TV

El área de Defensa del Consumidor planea el reemplazo de esas locuciones por la mención de una web en la que consten todos los detalles regulatorios del producto o promoción

El fin de “los legales”

La negociación con EEUU para lograr un salvataje financiero se demora por diferencias sobre la agenda política y la relación con China

La administración Trump planteó al gobierno de Milei que era necesario fortalecer la dinámica del Gabinete y terminar con la influencia de Beijing, y la Casa Rosada aún no dio señales de avanzar en ese sentido

La negociación con EEUU para

Con el regreso de la brecha cambiaria, los mercados descuentan que no habrá bandas cambiarias tras las elecciones

El Gobierno dejó que el dólar oficial tuviera un fuerte salto en el arranque de la jornada, encareciendo el costo para los que buscaron dolarizarse tras cobrar el sueldo. La buena noticia fue el aumento de las reservas, que superaron los USD 42.000 millones

Con el regreso de la