El récord del dólar libre paraliza la venta de automóviles ante la falta de precios de referencia

Desde el sector aseguran que los vendedores no cuentan con seguridad sobre el valor de reposición ante un contexto de escasez de ofertas. Y los compradores prefieren esperar

Guardar
La incertidumbre en el mercado
La incertidumbre en el mercado cambiario afectó las ventas en el sector automotor

La inestabilidad económica de las últimas semanas y la suba a valores récord por encima de los $300 del dólar blue paralizaron las operaciones en el negocio de la venta de automóviles, que ya atravesaba un panorama complicado por la falta de oferta de vehículos.

“Por ahora, los clientes están esperando que se estabilice el dólar para tomar la decisión de vender sus tenencias en dólares, a ver cuándo alcanza un techo. Mientras se han demorado las cancelaciones de las operaciones en curso, a la espera de una aún mejor cotización para pagar los pesos en que se venden los autos”, confirmó una fuente del sector.

“El que vende, cuida su stock. El sector sigue con un gran problema de oferta, sobre todo de los modelos que son extra Mercosur. Los autos de producción nacional son los que tienen más demanda. Mientras que el comprador está esperando a ver a dónde se estabiliza el valor del dólar”, destacó Alejandro Lamas, secretario de la Cámara del Comercio Automotor (CCA).

En el sector confirmaron que los precios en pesos registraron subas a principios de julio, luego de la salida del ministerio de Economía de Martín Guzmán que rondaron entre 10% y 15% para los vehículos 0 kilómetro. Ese porcentaje también se trasladó a los automóviles usados.

Los compradores esperan que el
Los compradores esperan que el dólar alcance un techo para concretar operaciones

“En el caso de los usados hay una gran disparidad de precios. Todo depende si el que vende tiene o no necesidad de concretar la venta. Por el mismo modelo auto pueden pedir USD 18.000, USD 15.000 o $3,5 millones. El mercado está distorsionado y con mucha cautela a ver qué pasa”, agregó Lamas.

“Puede ser que contactes a un vendedor y hoy te diga que no vende. No es avivada o especulación es un modo de protegerse en un momento de incertidumbre. La gente quiere hoy sacarse los pesos de encima, prefieren tener el auto o los dólares y queda el mercado paralizado”, indicó.

Fuentes de las concesionarias remarcan que la brecha cambiaria, en este caso, a diferencia de años anteriores no genera una “oportunidad” para la compra de vehículos. “En 2013, por ejemplo, había una brecha muy amplia pero la diferencia es que no había problemas de stock. La concesionaria vendía porque luego había reposición. El problema más grave de hoy es la reposición y todo el mundo se cubre”, señalaron.

Más allá de la coyuntura local, la caída en la producción de vehículos y la falta de oferta es un tema que afecta al sector a nivel global desde el comienzo de la pandemia. Entre otros factores por la escasez de semiconductores, chips y los problemas de los proveedores para abastecerse con materias primas.

La falta de stock afecta
La falta de stock afecta a las concesionarias desde hace varios meses (NA)

En la primera mitad del año, la venta de autos usados no consiguió despegar. De acuerdo con los datos de la Cámara del Comercio Automotor (CCA) en junio se comercializaron en la Argentina 133.930 vehículos usados, una baja del 5,81% comparado con el mismo mes de 2021. En comparación con mayo de 2022, la baja llegó a 3,34%. En tanto, en los primeros seis meses del año se vendieron 782.505 unidades, una suba del 0,01% comparado igual período del año pasado.

En cuanto a los vehículos 0 kilómetro, según las cifras relevadas por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), en junio de 2022 se patentaron 34.906 unidades, lo que representa una baja del 1,3% respecto al mes previo y una caída de 8,7% en comparación con junio de 2021.

De esta forma, en los seis meses acumulados del año se patentaron 209.440 unidades, esto es un 0,6% menos que en el mismo período de 2021, en el que se habían registrado 210.732 vehículos.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las