Changuito devaluado: los productos que se podían comprar con $1.000 hace cuatro años y para lo que alcanza ahora

El billete de más denominación permitía comprar una lista de productos de consumo básico hace cuatro años. Hoy con solo dos productos básico de esa mismo ticket se llega a ese valor, poco más de 3 dólares a la cotización actual del dólar libre

Guardar
Changuito devaluado

Para comprobar la magnitud de la perdida de poder de compra del billete de $1.000 en los últimos cuatro años solo hace falta comparar cuántos productos se podían adquirir con ese dinero en un supermercado en 2018 y cuántos se pueden adquirir ahora.

De acuerdo a un relevamiento realizado por Infobae —con los precios de los mismo producto en una cadena de supermercados—, en 2018 con un billete de $1.000 se podía llenar un changuito con los siguientes productos: un kilo de café, un paquete de fideos, una botella de aceite de un litro, queso blanco, 100 gramos de queso, 100 gramos de jamón cocido, shampú, jabón para lavar la ropa, crema de enjuague, un kilo de bife ancho, 100 gramos de queso cremoso, un kilo de bananas, un kilo de naranjas, una gaseosa de 1,5 litros, un litro de leche y un kilo de yerba.

Cuatro años después, con solo comprar dos productos de esa misma lista —un kilo de yerba y un litro de aceite— ya se alcanza el total de $1.000, que sigue siendo el billete de mayor denominación. De 16 productos básicos a solo dos entre 2018 y 2022.

En lo que va del año, según los datos del Indec de junio, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas acumuló una suba de 39,9 por ciento. En tanto, en el último año, entre junio de 2021 y junio de 2022, el incremento de la categoría trepó al 66,4 por ciento.

Según un informe de la consultora Focus Market, el billete de $1.000 comenzó su curso legal en noviembre del 2017 con un valor en dólares equivalente a USD 51,87. En 2022, su valor ajustado en dólares es de USD 4,20 (tomando el dólar ahorro o solidario a $238) o de USD 3,33, tomando el dólar libre a 300 pesos, la cifra récord que alcanzó esta tarde.

La semana pasada se conoció el índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) de junio, que aumentó 5,3% y se ubicó por encima del 5,1% de mayo, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La suba en la categoría Alimentos y bebidas no alcohólicas fue una de las de mayor incidencia en la mayoría de las regiones con un incremento de 4,6 por ciento.

Lo más relevante en la división fue el incremento de verduras, tubérculos y legumbres, donde se destacaron la lechuga que superó el 37%. En ese sentido, registraron fuerte aumentos las hortalizas, especialmente la papa y la batata, con alzas de 20,4% y 9,9%, respectivamente.

Entre los 10 alimentos que más aumentaron figura el kilo de lechuga, con un alza de 37,8% en junio, seguido por el kilo de papa, con un incremento de 21,5%. En tanto, completó el podio el kilo de tomate redondo, con una suba en el sexto mes del año de 20,4 por ciento.

Cuando se observan los cortes de carne, los aumentos que se registran son un poco más moderados: el pollo entero creció 6,2%; la carne picada por kilo un 3,3%; la paleta un 1,1%; el cuadril y la nalga un 0,3% y el asado un 0,2 por ciento. Y en relación a los productos farináceos, el pan francés tuvo un aumento en junio de 3,4% mientras que el pan de mesa se incrementó un 3 por ciento.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Incertidumbre política y 4 temas pendientes: qué pide resolver la minería para invertir USD 30.000 millones

El sector espera que Nación y Provincias se pongan de acuerdo sobre el alcance de la ley de Glaciares. Los altos precios del oro, los bajos precios del litio y el peso abrumador del cobre

Incertidumbre política y 4 temas

Es un auto único, vale más de USD 7 millones, está “guardado” hace 25 años y se exhibe este fin de semana en Buenos Aires

Es la estrella de Autoclásica 2025. La familia Pérez Companc lo compró en 2010 y nunca se pudo ver públicamente en el país

Es un auto único, vale

Los riesgos que evitó Bessent y las 4 preocupaciones de los inversores, según un informe de Barclays

El banco precisó que la decisión del Tesoro de EEUU de comprar pesos argentinos tiene solo 3 antecedentes y consideró acertado sostener el sistema de bandas cambiarias, para evitar el riesgo de “overshooting” cambiario

Los riesgos que evitó Bessent

Luis Caputo regresó de Estados Unidos con el respaldo al esquema de bandas cambiarias para después de las elecciones

El tipo de cambio se estabilizó tras un acuerdo inédito que busca disipar tensiones cambiarias antes de los comicios legislativos. Persisten las dudas del mercado sobre la capacidad de acumular reservas

Luis Caputo regresó de Estados

El salvataje del gobierno de EEUU revivió el optimismo del mercado e impactó en los activos

La asistencia directa del Tesoro contribuyó a la baja del dólar y aumentar el valor de acciones y bonos, pero con recorrido volátil. El S&P Merval escaló 12% en dólares, los ADR saltaron hasta 20% y el riesgo país se acercó a 900 puntos

El salvataje del gobierno de