Vacaciones de invierno: las reservas muestran una suba de 15% comparadas con la temporada anterior a la pandemia

El Gobierno y el sector privado coinciden en que se avecina una temporada de mitad de año récord con los principales destinos de todo el país con altísima ocupación de turistas

Guardar
Las reservas para las vacaciones
Las reservas para las vacaciones de invierno se ubican un 15% por encima de los niveles de la prepandemia. (Shutterstock)

Según datos del Observatorio Argentino de Turismo (OAT), que actúa bajo la órbita de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), los niveles de ocupación y reserva para las vacaciones de invierno muestran subas de un 15% en promedio con respecto a la prepandemia. Se espera además que estos niveles suban 10 puntos en los próximos días de la mano de las reservas de última hora.

En lo que respecta a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma, desde este lunes los niveles de reservas son casi plenos y las entidades turísticas esperan una temporada con gran actividad en la metrópolis porteña.

Según la información que compartió el OAT, 350 mil turistas argentinos viajarán alrededor del territorio nacional con el beneficio crediticio del Previaje 2, que compraron durante el 2021 y que pueden utilizar durante todo este año. Según el Ministerio de Turismo y Deportes, estos viajeros generarán ingresos superiores a los $9.000 millones para el sector.

Según las estimaciones se esperan
Según las estimaciones se esperan altos niveles de ocupación en todo el territorio nacional

“Diseñamos un ambicioso plan de cara al invierno, con estrategias de promoción de nuestros maravillosos destinos y la recuperación de la conectividad liderada por Aerolíneas Argentinas”, destacó Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes.

La compañía aérea de bandera reveló días atrás que durante las próximas dos semanas transportará cerca de 600.000 argentinos, “con más de 250 salidas diarias, un promedio de 38.000 pasajeros transportados cada día y ocupación plena en los principales destinos vacacionales”.

“Las cifras que nos llegan desde las provincias confirman nuestras expectativas para esta temporada. Los altos niveles de reservas en todo el país proyectan un invierno récord, con enorme intenso movimiento turístico interno y la llegada de más de un millón de turistas del extranjero”, agregó Lammens, refiriéndose a los niveles que compartió el OAT, que indican que provincias como Salta, Mendoza, Catamarca y Misiones lideran los promedios de ocupación provincial, mientras que destinos como Bariloche, Iguazú, Ushuaia, Carlos Paz, la Quebrada de Humahuaca, Ciudad de Mendoza, Termas de Río Hondo y Tandil están con ocupación casi plena.

Matías Lammens, ministro de Turismo
Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes

“Esta temporada de invierno va a confirmar, no sólo la recuperación, sino el firme crecimiento del sector turístico después de un verano, una Semana Santa y varios findes de semana largos absolutamente récord”, aseguró y concluyó el ministro.

Por otra parte, Gustavo Hani, presidente de la CAT, dijo que desde el sector tienen “grandes expectativas para las vacaciones de invierno. Los primeros sondeos realizados por nuestro Observatorio Turístico hablan de una ocupación que estará en el orden del 90% en los destinos tradicionales de invierno y creemos que sorprenderá, además, el movimiento turístico en destinos no tradicionales para la temporada invernal”.

“Se está reactivando, también, el turismo receptivo y eso es una gran noticia para nuestro país”, agregó Hani, en base a los datos que compartió el Observatorio sobre el las estimaciones de ingresos de viajeros del mundo para la temporada de invierno. Este factor también explica los altos niveles de movimiento de turistas a lo largo y acho de la Argentina, marcaron desde el Ministerio conducido por Lammens.

Según las estimaciones hechas por el OAT, ingresarán al país cerca de un millón de viajeros extranjeros durante los meses de invierno, número que había anticipado Lammens cuando presentó la estrategia de promoción turística del Gobierno Nacional para la temporada de mitad de año.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos

Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Más de 220 marcas y

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”

Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

Martín Kalos, de EPyCA Consultores:

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción

Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

El auge de los sistemas

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuántos años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual

La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional

Milei y el desafío de

Cuál es el costo fiscal del cambio en la coparticipación que piden las provincias y cuáles serían las más beneficiadas

El proyecto busca eliminar la discrecionalidad en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional y asignarlos por los coeficientes de distribución automática. Ni siquiera en pandemia Nación envió el 100% de ese fondo, fuente de discrecionalidad y favoritismo políticos

Cuál es el costo fiscal