
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) advirtieron que el aumento de la Percepción -del 35% al 45%- que deben cobrar las líneas aéreas en los pasajes internacionales vendidos en Argentina, “generará una contracción mayor de la demanda, justo en el momento en que el mercado se está recuperando” de la crisis que produjo la pandemia.
Según la Asociación que nuclea cerca de 290 aerolíneas de todo el mundo, la medida afectará principalmente al consumidor argentino, ya que “desincentivará la compra de pasajes al incrementar su costo, reduciendo la libre circulación del ciudadano argentino”, escribieron en un comunicado.
“Nos preocupa que el Gobierno Argentino siga impidiendo a sus ciudadanos el acceso a los viajes aéreos internacionales. Sabemos que la demanda existe y las aerolíneas están dispuestas a proporcionar la oferta para los negocios y el ocio. Sin embargo, si el contexto de negocios se deteriora aún más, las aerolíneas trasladarán su capacidad a otros lugares, especialmente en un momento con altos precios en el combustible y escasa disponibilidad de recursos. Argentina corre el riesgo de perder la conectividad internacional que acaba de recuperar tras la pandemia”, comentó Peter Cerdá, vicepresidente Regional de IATA para las Américas.

IATA destacó que la incertidumbre en el mercado y la imposición de este tipo de medidas de manera inesperada y sin consulta previa general que las empresas del mercado se van obligadas a “reducir las frecuencias de vuelos y la conectividad con otros destinos, justo en el momento en que el restablecimiento de la conectividad internacional del país va por un buen camino”.
Sumado a esto, la Asociación remarcó que la disparidad entre la demanda hacia y desde la Argentina, pondría en riesgo los itinerarios actuales y posiblemente llevaría a la utilización de la flota en otros destinos. “En prepandemia (2018-2019), la composición del mercado era relativamente equilibrada, con mayor tendencia hacia el mercado internacional. En los últimos dos años, el origen de ventas de billetes para los vuelos internacionales que sirven al mercado argentino cambió a 60% de pasajes vendidos en Argentina versus 40% vendido en el exterior”, detallaron el el comunicado.
En el documento que compartió IATA, hacen alusión al informe Travel and Tourism Development Index 2021 del World Economic Forum, en el cual se indica que, según la Asociación, “Argentina es uno de los países con mayor complicación para hacer negocios”. En el subcomponente “Business Enviroment” de dicho informe, donde se catalogan los países con mayores facilidades para realizar negocios, el país aparece en el puesto 116 de un listado de 117, solamente superado por Venezuela.
“En otras palabras, hacer negocios en Argentina ya es caro y empeorará los negocios de este sector, que aportó 2,1% al PBI argentino en 2019″, concluye el comunicado de IATA.
El día de ayer y tal como lo detalló Infobae, la Cámara de Compañías Aéreas en Argentina (Jurca) manifestó su “desconcierto y preocupación” por la misma razón que lo hizo IATA este viernes.
“La aplicación del Impuesto PAIS y la Percepción del 35% a inicios del 2020 resultaron en una caída en la demanda local, no sólo de pasajeros sino del movimiento de cargas también. Consideramos que este incremento al 45% en la Percepción se contrapone al incentivo del turismo y su consiguiente ingreso de divisas para el país”, dijeron en el comunicado.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
YPF sumará a la italiana ENI a sus operaciones de exploración offshore en Uruguay
El acuerdo estratégico involucra un bloque marítimo extenso en aguas profundas a más de 200 kilómetros de la costa

Lenta baja de tasas: el costo de financiamiento multiplica por cuatro a la inflación
Según datos del BCRA, las tasas para financiar el resumen de la tarjeta promediaron el 125% anual el mes pasado. En algunos casos el costo financiero de un préstamo puede llegar a 300%

“Los mejores negocios se hacen sin plata”: el relato de un empresario que pasó hambre y hoy vende 1 millón de empanadas por mes
Con la producción centralizada en Córdoba y una red propia de distribución, la firma logró abastecer múltiples puntos de venta y adecuarse a la alta demanda

iPhone 17 en la Argentina: las tiendas que lo ofrecen, planes de cuotas sin interés y los precios a los que se vende
Opciones con financiamiento, lanzamientos y comparaciones regionales impactan en el mercado tecnológico local y motivan estrategias de compra alternativas orientadas al segmento premium

Empleadas domésticas: cuánto cobrarán en diciembre por categoría, de acuerdo al último acuerdo paritario
Una actualización reciente definió incrementos repartidos por tramos, montos adicionales temporarios y variaciones según categorías laborales, zonas geográficas y cantidad de horas semanales trabajadas



