
La Cámara de Compañías Aéreas en Argentina (Jurca) manifestó su “desconcierto y preocupación” por la Resolución General de AFIP emitida el día de ayer en la cual se dispuso un aumento del 10% del “dólar turista”.
“La aplicación del Impuesto PAIS y la Percepción del 35% a inicios del 2020 resultaron en una caída en la demanda local, no sólo de pasajeros sino del movimiento de cargas también. Consideramos que este incremento al 45% en la Percepción se contrapone al incentivo del turismo y su consiguiente ingreso de divisas para el país”, dijeron en el comunicado.
“Como expresamos en otras ocasiones, vemos con preocupación este tipo de restricciones a la operación aerocomercial y turística, que perjudican profundamente el desarrollo, inversión y continuidad de las compañías que generan empleo en nuestro país”, aseguraron desde la Cámara.
En el comunicado, la Cámara representante de las líneas aéreas que operan en el país, remarcaron que la “serie de impuestos sobre el valor de la tarifa -de los pasajes aéreos- como el 30% del Impuesto PAIS y ahora la actualización del 45% de Percepción más 7% de DNT (impuesto de Turismo)” obligan a los pasajeros a abonar impuestos por un 82% adicional sobre la tarifa base, “desalentando la demanda e incrementando el costo total del pasaje”.
“La industria aerocomercial se encuentra recuperándose de la peor crisis económica de su historia, recién operando al 55% de los pasajeros del 2019″, dijo Felipe Baravalle, director ejecutivo de la Cámara, quien agregó que en la Argentina, mientras otros países se esfuerzan por continuar atrayendo al turismo receptivo, poniendo a disposición la mayor cantidad de asientos y vuelos posibles, la medida anunciada por la AFIP va en el sentido contrario, “restringiendo la generación de más puestos de trabajo e incrementando la imprevisibilidad de operar y planificar en nuestro país, atentando contra la demanda y el aumento de operaciones, y exigiendo a las compañías revisar sus operaciones desde y hacia el país.”

Según el comunicado de Jurca, las compañías aéreas son rentables cuando ambos sentidos (ida y vuelta) tienen factores de ocupación sanos. “Si continuamos encareciendo y limitando el acceso a viajar para los argentinos -es decir menor cantidad de viajeros que viajan fuera del país- se generará la reducción del tamaño de las aeronaves o la cantidad de frecuencias según sea el caso”, expresó Baravalle.
El experto concluyó indicando que todo ello impactará directamente en la viabilidad de viajes de turistas extranjeros al país (pasajeros receptivos), la capacidad de bodegas de carga para la exportación y con ello menos divisas y empleos en el país”.
Quienes también salieron a responder el anuncio de la AFIP fue la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), “castigar al turismo encareciendo los viajes al exterior es no comprender el funcionamiento de una industria que genera trabajo. Con esta nueva medida estamos hablando de una carga de gravámenes del 75% para quienes quieren viajar que, no solo lo hacen por placer sino, en muchos casos, por obligación o necesidad: viajes laborales, deportivos, culturales, científicos, por cuestiones de salud”, expresaron en un comunicado.
“Es lamentable que se sigan aplicando las mismas medidas que ya está probado que no traen ninguna solución frente al desequilibrio fiscal e insolvencia del Estado. Nuevamente nos cambian las reglas de juego, es imposible trabajar sin estabilidad, el turismo necesita planificación y reglas claras”, afirmó Gustavo Hani, presidente de la federación.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Dónde conviene irse de vacaciones según la evolución del tipo de cambio
Nuevas tendencias en precios internacionales impulsan a considerar alternativas menos tradicionales para quienes planifican su descanso en el exterior

Baja de tasas, ajuste de encajes y apoyo financiero internacional: cómo sigue la estrategia económica del Gobierno de Milei
Las últimas señales provenientes de la banca internacional introdujeron cautela sobre las gestiones en curso y reordenaron las prioridades oficiales frente a los próximos compromisos, en un contexto marcado por cambios monetarios y expectativas cruzadas en los mercados
El superávit energético impulsó la balanza comercial y alcanzó un récord anual en medio del boom de Vaca Muerta
El sector registró el mayor ingreso neto en una década por el avance de la producción no convencional y a pesar de la baja en los precios
Cuánta leche, aceite y carne se pueden comprar con un salario promedio
Un informe privado muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado



