El Banco Central redujo de 180 a 60 días el plazo para el acceso a dólares destinados a importar para algunos sectores

Las medidas benefician a la actividad energética, la industria automotriz, la producción de fertilizantes y fitosanitarios, y también la producción de insumos destinados a elaborar productos exportables

Guardar
Foto de archivo - Peatones
Foto de archivo - Peatones pasan frente al edificio del Banco Central de Argentina en Buenos Aires. REUTERS/Enrique Marcarian

El Directorio del Banco Central dispuso hoy mejoras en las condiciones de acceso al mercado de cambios destinadas a la importación de bienes y servicios asociados con el sector productivo. Las medidas benefician a la actividad energética, la producción de fertilizantes y fitosanitarios, los insumos destinados a elaborar productos para la exportación y la industria automotriz.

Según informó el BCRA a través de un comunicado, los servicios operativos de las empresas del sector energético -ya sea explotación, generación y distribución- podrán acceder a los 60 días, en lugar de los 180 días actuales, para el pago del incremento de las importaciones respecto al año previo.

En ese marco, la autoridad monetaria afirmó que se libera el pago de los insumos básicos que ingresan al país en el marco de los subregímenes aduaneros específicos como importaciones temporales para transformación y posterior exportación.

Asimismo, agregó que también se establece para la importación de fertilizantes, productos fitosanitarios y/o insumos para su elaboración en el país, un plazo de 60 días corridos desde el registro de ingreso aduanero para el vencimiento de los anticipos y prefinanciaciones de exportaciones.

Finalmente, el BCRA habilitó que los fabricantes de automotores trasladen a sus proveedores directos las “Certificaciones de exportación de insumos temporales en el marco del régimen de aduana en factoría (RAF)” para el pago de autopartes destinadas a la elaboración de unidades para la exportación.

Fuentes del Central indicaron a Infobae que la medida rige desde hoy y apunta a mejorar el acceso a divisas a los importadores del sector productivo.

Vista general de contenedores en
Vista general de contenedores en el Puerto Comercial de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), en una fotografía de archivo. EFE/Demian Alday Estévez

Cabe recordar que el Directorio del Banco Central dio a conocer a fines de junio modificaciones sobre las normas que rigen en el mercado de cambios que tienen por objetivo poner coto al “festival de importaciones” que impide a la entidad sumar reservas. La medida endureció las condiciones necesarias para acceder al mercado de cambios con el fin de pagar importaciones, achicando cupos mensuales y poniendo el foco sobre las compras de empresas.

En ese sentido, la Comunicación A 7532 del BCRA vuelve más estrictos los cupos anuales y mensuales que aplica a las empresas que solicitan el acceso al mercado cambiario para el pago de importaciones.

Las medidas, explicaron fuentes oficiales, extienden el sistema de financiación de importaciones a las realizadas bajo “Licencia No Automática” y a la importación de servicios y tendrán vigencia por un trimestre, para dar tiempo a la normalización del comercio exterior. El trimestre en cuestión rige hasta el 30 de septiembre próximo.

Por “sistema de financiación” se entiende que las empresas tendrán que buscar financiamiento en dólares para concretar esos pagos. A través de créditos comerciales en el exterior o sus propias casas matrices”.

El Gobierno también dispuso, desde el Ministerio de Desarrollo Productivo que conduce Daniel Scioli, ampliar las posiciones arancelarias de bienes equivalentes a los producidos en el país que tendrán acceso al mercado a partir de 180 días y la de bienes suntuarios que podrán acceder a partir de los 360 días.

La problemática del aumento de importaciones terminó de instalarse como un problema para el Poder Ejecutivo luego de que la vicepresidenta denunciara públicamente un “festival” de ingreso de bienes e insumos desde el exterior.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Inversiones en Vaca Muerta: empresarios de AEA se reunieron con el gobernador de Neuquén

El mandatario neuquino, Rolando Figueroa, presentó su estrategia económica basada en el ordenamiento fiscal y la infraestructura, y alertó sobre los desafíos que enfrenta la provincia por el aumento de la migración

Inversiones en Vaca Muerta: empresarios

El Gobierno intervino en el mercado de futuros y salió a absorber pesos para frenar la suba del dólar

La acción oficial revirtió la tendencia alcista. El dólar bajó a $1.280 en el Banco Nación, luego de haber tocado los $1.300 por la mañana. El S&P Merval subió 0,5% y el ADR de YPF ganó 1,7% en Wall Street

El Gobierno intervino en el

La deuda pública creció USD 4.336 millones en junio por la volatilidad del tipo de cambio

Finanzas realizó pagos y canjes por el equivalente a más de USD 17.100 millones, aunque los ajustes contables implicaron una suba neta de la obligación estatal a más de USD 465.000 millones

La deuda pública creció USD

Las expensas aumentaron por encima de la inflación: cuál es el gasto promedio en los edificios porteños

En el último año, el monto que pagan los consorcistas creció 52,8%. Las tarifas de los servicios públicos, el personal y el mantenimiento explican la mayor parte del gasto

Las expensas aumentaron por encima

Acuerdo con el FMI: se estira la definición por el nuevo desembolso y en dos semanas vuelven los pagos de vencimientos

El Gobierno envió esta semana una comitiva a Sudáfrica por la cumbre de ministros del G20, que compartirán evento con la número dos del Fondo. No fueron Caputo ni Bausili. El primer día de agosto habrá que pagar USD 850 millones

Acuerdo con el FMI: se