Más cambios en el Gobierno: renunció el titular de la Comisión Nacional de Valores, Adrián Cosentino

Había llegado al cargo al inicio del mandato de Alberto Fernández. Será reemplazado por el vice, Sebastián Negri. Se trata del organismo que regula el funcionamiento del mercado de capitales local

Guardar
Adrián Cosentino, presidente de la
Adrián Cosentino, presidente de la CNV

El gabinete económico sigue en reconfiguración tras la salida de Martín Guzmán y la llegada de Silvina Batakis al Ministerio de Economía. Este miércoles se conoció la renuncia del presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) Adrián Cosentino, un funcionario que permanecía en esa posición desde el comienzo del gobierno de Alberto Fernández.

Una vez confirmada la salida de Guzmán del Palacio de Hacienda, Cosentino puso su renuncia a disposición de la nueva ministra, la cual fue aceptada.

El reemplazante de Cosentino al frente de la CNV será Sebastián Negri, quien hasta hoy era vicepresidente del organismo, según confirmaron fuentes oficiales a Telam.

Según pudo saber Infobae, el resto de los integrantes del Directorio de la CNV, los directores Matías Isasa, Martín Beinlinger y Mónica Erpen también ofrecieron su dimisión a la nueva gestión económica. Erpen no seguirá en su cargo, mientras que hasta el momento se desconoce si los otros dos funcionarios continuarán o no en el organismo.

Cosentino presidía hasta esta semana el organismo que se encarga de la regulación y el control del mercado de capitales local, y que tiene a su cargo el diseño de la normas y reglas de juego que rigen para los inversores en la plaza financiera doméstica.

Antes de llegar a la CNV en el actual Gobierno, Cosentino había tenido un paso por la función pública dentro en el área de Finanzas dentro del ministerio de Economía, primero como subsecretario y luego como secretario durante las gestiones de Amado Boudou y Hernán Lorenzino. Ambas funciones las ocupó durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Quién es el nuevo titular de la CNV

Abogado de la Universidad de La Plata (UNLP), Sebastián Negri tiene título de magister en Relaciones Internacionales con orientación en Economía Internacional por la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA) y es doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

En la CNV, antes de integrar el Directorio se desempeñó como profesional en la Gerencia de Prevención de Lavado de Dinero, como subgerente del Sumarios a Agentes del Mercado de Capitales. También fue asesor de la Comisión Bicameral de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial, trabajó en el Consejo de la Magistratura, el Senado de la Nación y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Foto Reuters
Foto Reuters

Por otra parte, la CNV se transformó en las últimas horas en el centro de las miradas por el aumento que vienen registrando las cotizaciones de los dólares financieros, el dólar MEP y el “contado con liquidación”. Ambos mercados operan a través de la compraventa de títulos y acciones, cuya regulación está a cargo de la CNV.

El Gobierno mira con preocupación el aumento de ambas cotizaciones, que desde la semana pasada bordean los $300. Hoy, el dólar MEP se ubicó en $280 y el “contado con liquidación” cerró en $ 290. A la vez, se desechó la idea de que el Banco Central salga a intervenir en ese mercado a través de la venta de bonos en dólares. El contexto no ayuda para un acción de ese tipo: los precios los títulos públicos en moneda extranjera siguen en caída y una operación así los hundiría todavía más.

Según pudo saber Infobae en base a fuentes oficiales, hubo recientes contactos entre autoridades del Banco Central y de la CNV para evaluar eventuales medidas, pero no hubo consenso para aplicar restricciones mayores a la compraventa de bonos como vehículo para la dolarización por fuera del tipo de cambio oficial.

Un temor que sobrevuela los despachos oficiales es que la imposición de las medidas para frenar los dólares financieros utilizadas en otros momentos, como por ejemplo un reajuste al requerimiento de parking (plazo mínimo de sostenimiento de la inversión, lo que le quita liquidez al mercado), podría implicar un ruido adicional entre los inversores que el Gobierno procura evitar en este marco de volatilidad financiera y de un fuerte mensaje al mercado que Batakis ensayó este lunes en la presentación de sus primeros pasos como jefa del Palacio de Hacienda.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La Unión Europea exigió a China avances reales para corregir el desequilibrio comercial y reducir el superávit

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que solo habrá progreso en los vínculos económicos si Beijing acepta condiciones equitativas y cambios concretos en temas que Bruselas considera históricos

La Unión Europea exigió a

Por qué el resultado de la licitación del Tesoro es positivo para los inversores aunque deje más pesos en el mercado

No hubo demasiada demanda por los títulos “dollar linked”. El tipo de cambio se acomoda a un nivel más alto que no inquieta al Gobierno porque mañana los inversores cobrarán la renta de los bonos

Por qué el resultado de

Cómo sigue el plan de desregulación tras el fin de las facultades delegadas y el cierre de organismos

En el ministerio que conduce Federico Sturzenegger aseguran que la habilitación del Congreso incluida en la Ley de Bases sólo explicaba el 5% de sus resoluciones. Cuáles fueron los últimos cambios que concretó el Gobierno en la estructura estatal

Cómo sigue el plan de

El Gobierno apuesta a que la restricción monetaria y tasas reales positivas alcancen para dominar al dólar

Ahora el peligro concreto es que una suba mayor del tipo de cambio impacte sobre los niveles de inflación, que en ese caso se iría cómodamente arriba del 2%. Algunas Alycs recomiendan volver a realizar “carry trade” a estos niveles y siguen las compras en bloque del Tesoro

El Gobierno apuesta a que

La lista completa de la motosierra: cuáles son los 100 organismos públicos cerrados o modificados durante el Gobierno de Milei

En el año que duró la vigencia de las facultades delegadas al Ejecutivo por el Congreso, las medidas de ajuste abarcaron casi todas las áreas del sector público

La lista completa de la