Las empresas farmacéuticas reclamaron ante el Gobierno por la dificultad para importar insumos

Los laboratorios plantearon los obstáculos para comprar en el exterior materias primas para producir. Desde la secretaría de Comercio Interior y el ministerio de Salud pidieron “una trayectoria razonable de los precios de los medicamentos”

Guardar
Sonia Tarragona y Martín Pollera,
Sonia Tarragona y Martín Pollera, con representantes del sector farmacéutico

La jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, Sonia Tarragona, y el secretario de Comercio Interior, Martín Pollera, se reunieron con representantes del sector farmacéutico con foco en el comportamiento de los precios en el mercado de medicamentos. El Gobierno propuso avanzar en una estrategia conjunta vinculada a los precios de las drogas de mayor consumo.

“Necesitamos comprometer una trayectoria razonable de los precios de esos productos que sea predecible hacia el futuro”, indicó Tarragona. La mesa del sector farmacéutico se formó durante la pandemia y desde el Gobierno quieren darle una continuidad.

Durante el encuentro —que se llevó a cabo en el Ministerio de Salud— los representantes de las cámaras de laboratorios y del sector de farmacias expusieron las dificultades por las que atraviesa el sector, especialmente la situación actual del comercio exterior, con restricciones a las importaciones, y el impacto de las condiciones externas en la actividad local. Los laboratorios están cubiertos con la compra de materia prima, pero no de todos los insumos necesarios para fabricar medicamentos, como cápsulas, aluminio o PVC.

Además, se planteó la necesidad de impulsar la implementación efectiva de la Resolución 27/2022 del Ministerio de Salud de la Nación sobre los precios de referencia de los 85 principios activos utilizados en tratamientos de patologías crónicas prevalentes. También se trabajó sobre otro punto de la resolución vinculado al acceso geográfico de la población a las farmacias.

Martin Pollera, el nuevo secretario
Martin Pollera, el nuevo secretario de Comercio Interior, participó del encuentro

Otro de los temas abordados estuvo relacionado con la necesidad de profundizar el cumplimiento de la ley 25.649 referida a la prescripción de medicamentos por nombre genérico que permite a la población elegir entre las diferentes marcas al momento de comprar.

Por parte del Ministerio de Salud, del encuentro participaron la subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica, Natalia Grinblat; el director nacional de Medicamentos, Insumos y Tecnología, Emiliano Melero; y la directora de Economía de la Salud, Mónica Levcovich. También asistieron el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian; el director de Políticas para el Desarrollo del Mercado Interno, Hernán López Toledo; el superintendente de Servicios de Salud, Daniel López, y el subgerente de Gestión estratégica de la Superintendencia de Servicios de Salud, Juan Pablo Denamiel.

En tanto, por parte de las cámaras empresariales estuvieron presentes el director ejecutivo de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), Eduardo Franciosi; el director ejecutivo de la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), Juan José Marconi; la directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de uso Hospitalario (CAPGEN), Alejandrina Arauz; el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores de Especialidades Medicinales de Venta Libre (CAPEMVeL), Juan Tonelli; la presidenta de la Confederación Farmacéutica Argentina (CoFA), Isabel Reinoso; y por la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), la titular de la gerencia de Asuntos Institucionales, Daniela Raposo, y por la gerencia de Acceso, Natalia Gandolfi.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Qué es un hub de pick-ups y por qué Stellantis Argentina tendrá un rol clave en la región

Durante el lanzamiento comercial de RAM Dakota en Argentina, Pablo García Leyenda, Director Comercial de la firma explicó el cambio de paradigma de la fábrica de Córdoba y los proyectos de exportación que vienen

Qué es un hub de

Por la suba de la soja y la mayor cosecha de maíz y trigo, el agro aportará USD 4.000 millones extra en 2025

El repunte en los precios internacionales y la recuperación de los volúmenes en cultivos centrales mejorarán la generación de divisas del sector agroindustrial

Por la suba de la

Se acelera el desarme de la cobertura en dólares tras la mejora del humor de los mercados

Los inversores comenzaron a desarmar las posiciones que habían tomado en moneda extranjera antes de las elecciones legislativas, mientras continúa el buen clima en el mundo bursátil

Se acelera el desarme de

El Gobierno aplicará un nuevo esquema de subsidios en luz, gas y garrafas desde 2026: los detalles y el impacto en las tarifas

A partir de enero próximo, se implementará un sistema unificado de asistencia energética para hogares; la cobertura alcanzará a quienes cumplan criterios de ingresos y habrá cambios en los parámetros de exclusión

El Gobierno aplicará un nuevo

El factor clave que necesita el Gobierno para que el riesgo país perfore los 600 puntos, según analistas

El indicador de JP Morgan se ubica en torno a las 650 unidades, tras tocar un mínimo de 598 a principios de noviembre. La importancia de que baje para poder regresar al mercado voluntario de deuda

El factor clave que necesita