Algunos bonos argentinos ya valen menos de USD 18 y rinden hasta 50% en dólares, pero nadie los quiere

Mientras tanto, los dólares financieros, empujados por el derrumbe de los títulos con los que se operan, parecen alejarse del techo de los $300 y ubicarse en un nivel menor

Guardar
Los dólares paralelos se alejan
Los dólares paralelos se alejan de sus máximos REUTERS/Agustin Marcarian

La economía vuela sin radar y busca referencias. El riesgo país alcanzó el récord post default y algunos rinden cerca de 50% y valen menos de USD 18; mientras los dólares financieros, empujados por el derrumbe de los títulos conque se operan, parecen alejarse del techo de los $300 y ubicarse en un nivel menor.

Con este panorama tan negativo, los bonos que se utilizan para operar los dólares financieros tuvieron profundas bajas de 5,07% en el caso del AL30 en pesos y 2,07% para la versión en dólares. El GD30 se desplomó 4,30% en moneda local y 1,62% en dólares. Al ser mayor el derrumbe en pesos, los dólares alternativos bajaron. El MEP perdió $6,29 (-2,2%) a $279,40, mientras el contado con liquidación cayó $5,61 (-1,9%) a $291,88.

“El contado con liquidación había comenzado la rueda a $298,50 pero enseguida empezó a bajar porque aparecieron vendedores que se fueron reduciendo hasta ausentarse. En un momento no hubo precio para fichas grandes. A pesar de la caída, está en niveles altos comparados con los precios previos a la remontada”, señaló Nicolás Rivas, trader de Buenos Aires Valores (BAVSA).

Los negocios en este mercado crecieron a poco más de USD 200 millones.

El “blue” pudo arrimarse a los alternativos al subir $4 a $272 con una sensible demanda de los ahorristas que ahora ven más oportunidades en la divisa que en los bonos que indexan por la inflación.

Peatones pasan frente al edificio
Peatones pasan frente al edificio del Banco Central de Argentina en Buenos Aires.. Foto de archivo. REUTERS/Enrique Marcarian

El dólar mayorista aumentó 29 centavos a $127,65, pero el Banco Central no pudo comprar y además debió entregar USD 65 millones a los importadores de gasoil. Por eso las reservas, bajaron USD 61 millones a 40.395 millones.

La debacle se vivió en la zona de los bonos de la deuda en dólares con caídas de hasta 4,75% en los títulos que tienen más alta ponderación para medir el riesgo país. De esta manera, el riesgo aumentó 61 unidades (+2,3%) y cerrò en 2.728 puntos básicos y nada parece detenerlo en la ruta a los 2.800 puntos. Cuando un bono vale menos de 18% de su valor y rinde 50%, está técnicamente en default.

Desde que asumió la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, los bonos de la deuda perdieron 15% de su valor en promedio.

La contracara fueron los CER porque los bancos concertaron el “Pesce’s put”, como bautizaron en el mercado al contrato que deberán firmar las entidades con el Banco Central a un costo de 2% anual si quieren un seguro que les garantice que si el Tesoro reperfila algún bono, el Banco Central lo pagará lo que significaría un alivio para las entidades y una avalancha de pesos emitidos que elevarían la inflación a techos inimaginables. El titular del Central, parece ser el auténtico conductor de la economía.

Der hecho, la medida provocó una fuerte suba de los Bonos y Letras que ajustan por CER. Las Lecer cortas están rindiendo negativo, es decir pagan por debajo de la inflación. La Lecer de mayo que rendía 15% sobre la inflación terminó con una tasa de 2%. El bono más buscado fue el Boncer que vence en setiembre próximo, el T2X2 que rinde 1,3% sobre el CER y subió 0,41%. Pero los TX24 subieron 5,19% y el TX26 sorprendió con un aumento de 6,42%.

Se recuperó el mercado de pesos sin que intervenga el Banco Central y de esta manera cortó una fuente de emisión de dinero y esa fue otra de las causas de la baja de los dólares financieros.

La Bolsa continuó en el tobogán y el S&P Merval, el índice de las acciones líderes, perdiò 1,17% en pesos y subió 0,7% en dólares con negocios $1.478 millones, un volumen habitual.

Los ADR’s -certificados de tenencias de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una fuerte caída en el volumen de operaciones al caer a $4.916 millones. La baja de los papeles de las acciones tecnológicas y la incertidumbre ante la inflación norteamericana que se conocerá hoy, influyeron en el ánimo de los inversores.

Para hoy se espera otra rueda trascendente porque a las 15.00 cerrarán las presentaciones de ofertas en la licitación de bonos del Tesoro.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Las acciones argentinas subieron hasta 9% en Wall Street y la Bolsa porteña tuvo una jornada positiva

El S&P Merval porteño subió 2,6% y en el exterior destacaron los ADR del sector energético. El dólar subió 20 pesos en el Banco Nación, a $1.150. Las reservas volvieron a superar los USD 38.000 millones

Las acciones argentinas subieron hasta

En el primer mes sin cepo, el dólar se mantuvo más cerca del piso que del techo de la nueva banda cambiaria

Sin intervención del Banco Central, todas las cotizaciones quedaron en un nivel inferior a los 1.200 pesos, es decir, por debajo del centro de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno

En el primer mes sin

Tras cruzarse con el Gobierno por la suba de los precios, una alimenticia reportó pérdidas y apuntó a la presión de sus costos

Se trata de Molinos Río de la Plata, empresa que presentó sus resultados a inversores con un rojo de $5.460 millones. Anticipó que a partir de la recuperación del ingreso disponible de las familias buscará “equilibrar paulatinamente el desfasaje”

Tras cruzarse con el Gobierno

El Gobierno apura el anuncio para que los argentinos saquen los “dólares del colchón” y afirma que se respetarán todas las normas antilavado

El nuevo esquema aún está en desarrollo y la intención es que haya un anuncio el miércoles, o antes. Trabajan el ministerio de Economía, BCRA, ARCA y la UIF. En los despachos oficiales aseguran que seguirán todas las recomendaciones del GAFI en cuestiones de origen de los fondos

El Gobierno apura el anuncio

El banco más grande del mundo firmó el mayor contrato de alquiler de oficinas en décadas y afianza su presencia en la Argentina

El JP Morgan firmó un contrato de alquiler a largo plazo para ocupar más de 20 pisos en un nuevo campus en el barrio de Núñez. Sus planes para los próximos años

El banco más grande del