Brasil implementó una ley que agiliza el registro de aerolíneas internacionales: ¿sería posible en la Argentina?

A partir de la nueva normativa, las compañías extranjeras pueden registrarse más rápidamente para volar en el país vecino

Guardar
Brasil agiliza el registro de
Brasil agiliza el registro de nuevas empresas aéreas internacionales que quieran operar en su territorio. (REUTERS/Fabrizio Bensch)

Hace algunas semanas se promulgó en Brasil una nueva ley, conocida como “ley de vuelos simples”, que tiene como objetivo desburocratizar la aviación civil brasileña para facilitar el trabajo de las empresas aéreas y agilizar los plazos de las autorizaciones.

La ley Nº 14.368 abarca a los procesos requeridos para la correspondiente autorización de las operaciones de vuelos regulares por parte de aerolíneas extranjeras en territorio y cielos brasileños, eliminando la necesidad de que las mismas obtengan una autorización gubernamental previa, llamada en Brasil “autorización de explotación”, que era otorgada por la Agência Nacional de Aviação Civil (conocida como Anac, al igual que en Argentina).

Antes de la promulgación de esta ley, este trámite podía demorarse entre 20 y 30 días desde que era presentada la documentación correspondiente por parte de las empresas aéreas, para luego ser revisada y autorizada siempre y cuando no existiesen oposiciones. La compañía aérea podía solicitar su inscripción en el registro fiscal del estado donde se establecería, y recién en ese momento avanzaba al siguiente paso donde debía tramitar la autorización operacional con la Anac.

Desde ahora, las aerolíneas que quieran operar en territorio brasileño solamente deben registrar sus datos de capital, su representación legal y estatuto social ante el Departamento de Registro e Integración de Empresas del Ministerio de Economía de Brasil (Drei), dejando la acción de la Anac (Brasil) limitada a otorgar o o no la autorización operativa, cuyos requisitos se pueden ir completando a la par que se hace el registro ante el Drei.

El gobierno brasileño señaló que con esta nueva implementación se logra reducir considerablemente el tiempo de tramitación de las autorizaciones para que nuevas aerolíneas del mundo que deseen operar en Brasil puedan hacerlo, ya que las áreas técnicas de la Anac (Brasil) podrán realizar las tareas necesarias e indicar cualquier inconveniente sin demorar de más las presentaciones que deben hacer las empresas aéreas ante el Departamento de Registro.

Felipe Baravalle, director ejecutivo de la Cámara de Compañías Aéreas en Argentina (Jurca) dijo a Infobae: “los brasileños están teniendo más iniciativa para recuperar mercado, facilitan, simplifican y dan previsibilidad”.

En la Argentina las condiciones son otras, a las que “todavía nos tenemos que acomodar”, dijo Baravalle, quien detalló que las empresas aéreas que operan en el país aún esperan autorizaciones de acá a fin de año. “Ni hablar del año que viene, previsibilidad que venimos pidiendo hace un tiempo”, indicó.

Piden más agilidad para inscribir
Piden más agilidad para inscribir empresas aeronáuticas

Según datos de la Anac (Argentina), en junio de 2022 se operó un 54,8 % de la cantidad de vuelos internacionales (excluyendo vuelos exclusivamente de carga) que se operaron en el mismo mes del 2019, antes de que estalle la pandemia de coronavirus.

Que haya una oferta de vuelos internacionales nutrida no sólo sirve para que los argentinos tengan más posibilidades de volar al exterior, tal como lo reflejan los datos del Ministerio de Turismo y Deportes. La recuperación de la conectividad internacional del país es un factor importante para el ingreso de divisas extranjeras, tan necesarias en momentos de escasez de reservas.

Según información compartida por el equipo de Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes, entre el 1º de enero y el 30 de abril de este año, ingresaron USD 1.156 millones de dólares debido al arribo de 1,7 millones de turistas internacionales. Podrían ser muchos más turistas. Y más dólares.

SEGUIR LEYENDO

La increíble historia del avión abandonado en La Rioja y su carga viva de 80.000 libras esterlinas

Últimas Noticias

Una histórica marca inglesa de autos deportivos llegó a Argentina con 2 modelos híbridos accesibles y una coupé 100% eléctrica

MG se hizo famosa en la primera mitad del siglo XX por sus deportivos con flema británica. En 2007 fue comprada por SAIC y renació con autos electrificados. Llega a Argentina con 3 modelos y en 2026 traerán un SUV eléctrico de gran éxito en Europa

Una histórica marca inglesa de

Pablo Guidotti, ex viceministro de Economía: “Se debe ser más flexible con el tipo de cambio y priorizar el equilibrio fiscal”

El ex secretario de Hacienda y actual profesor pleno de la Universidad Torcuato Di Tella y su visión sobre el Presupuesto 2026. Los desafíos del gobierno de Milei ante el Congreso y los riesgos de la rigidez cambiaria

Pablo Guidotti, ex viceministro de

Clima de Negocios: En medio de la tensión Gobierno-bancos, irrumpe la tercera ola de fintechs expertas en innovar en la adversidad

Llegan a aportar foco en un mercado en gran medida consolidado. Del “vamos por todo” a la colaboración total con los “viejos”, al objetivo regional y la idea de crecer de manera sostenible

Clima de Negocios: En medio

Expectativa por el megapréstamo del Tesoro americano: frenaría en seco la corrida cambiaria y le daría aire al Gobierno

Contar con una nueva línea crediticia de emergencia sería clave además para despejar dudas sobre la capacidad de pago del Gobierno de cara a los vencimientos del 2026. Se espera que los mercados reaccionen favorablemente mañana

Expectativa por el megapréstamo del

Cómo seguirá la pulseada del Gobierno con el mercado hasta las elecciones mientras se negocia el apoyo financiero de EEUU

La pregunta clave para los analistas es de cuántas reservas dispone realmente el Banco Central para intervenir. Ese cálculo puede variar con la entrada en escena del Tesoro norteamericano. Ancla cambiaria y expectativas

Cómo seguirá la pulseada del