
La preocupación por la falta de productos en las góndolas, tanto importados como de fabricación nacional, crece a medida que corren los días y se van consumiendo los stocks tanto de productos terminados, cuyos precios se disparan, como de insumos básicos para la producción de bienes de consumo masivo, particularmente alimentos.
Al faltante de papel en todas sus variantes -hoy el producto más conflictivo para las grandes cadenas de supermercados-, zapatillas y electrónicos, se pueden sumar en las próximas semanas alimentos básicos más allá del café y cacao en polvo. También en la industria de productos de higiene, limpieza y cuidado personal la alerta es total.
La perspectiva de desabastecimiento de productos esenciales de consumo inquieta también dentro del propio Gobierno, a tal punto que el titular del Banco Central, Miguel Pesce, buscó llevar algo de tranquilidad el miércoles a las empresas productoras de alimentos en la reunión que mantuvo con los dirigentes de la Coordinadora de Ias Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), a las que prometió flexibilidad. En ese sentido, el presidente de la autoridad monetaria, por estas horas el principal interlocutor del sector privado mientras se termina de producir el recambio en el Ministerio de Economía tras la salida de Martín Guzmán y la llegada de Silvina Batakis, aseguró que se tendrán en cuenta situaciones críticas con insumos claves. Sin embargo, durante el mismo encuentro, los empresarios pudieron ratificar lo que se presume desde hace días: las restricciones a la importación a dólar oficial se extenderán más allá de septiembre, como establece la norma que obliga a las compañías a pagar a sus proveedores a 180 días.
“Pesce se cuidó dar plazos concretos. Si bien no dijo que las restricciones se van a mantener hasta el año que viene, tampoco garantizó que la norma vaya a finalizar en septiembre. Pero cuando habló de toda la situación de coyuntura, hacía referencia a, como mínimo, toda la segunda parte del año”, confió una fuente que participó del encuentro en sintonía con otros representantes de distintos sectores de la industria, quienes también recibieron el mismo mensaje.
Lo concreto es que las consecuencias pueden ser devastadoras. En una de las más grandes compañías de consumo masivo, que fabrica a nivel nacional más del 90% de lo que comercializa, los ejecutivos de los departamentos de compras y finanzas están al borde de un ataque de nervios, esencialmente para tratar de convencer a sus proveedores de que los financien, lo que resulta casi imposible para la gran mayoría de las compañías, incluso para las más grandes y multinacionales.
Dada la situación, algunos bancos comienzan a desarrollar líneas de crédito en dólares que todavía no están operativas pero que, cuando lo estén, tendrán una tasa entre 8% y 10% anual. “Es un costo altísimo, que se va todo a precios y ni hablar del riesgo de devaluación”, explicaron en una de las empresas eventualmente con capacidad de acceso al financiamiento bancario.
Por el momento, la necesidad más acuciante se concentra en los materiales para empaques, tapas y botellas, además de papel. Pero también en lo que hace al contenido, existen ingredientes y esencias transversales a toda la industria de la alimentación que vuelven el cuadro muy complejo. De ahí que Pesce prometió algún grado de elasticidad, al tiempo que se acordó con los empresarios una mesa de trabajo conjunto para monitorear el caso. “Dejó una puerta abierta para aquellos casos críticos en los que hiciera falta, se van a analizar. Lo que pasa es que no se trata de dos o tres insumos, es generalizado, prácticamente estructural. No queda muy claro cómo van a aplicar esa flexibilidad porque es una urgencia atrás de la otra””, explicó un directivo de una de las compañías citadas quien admitió que “hay muchísima preocupación porque todo esto genera desabastecimiento o un aumento fuerte de precios por el alto costo de la financiación”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Plazos fijos después del cepo: cuánto hay que depositar en cada banco para ganar $1 millón en un mes
Luego de los cambios económicos de la última semana, los bancos ajustaron las tasas de interés para los depósitos a plazo. Entidad por entidad, cuál es la tasa y cuánto hay que destinar para sumar esa cifra

Seis de cada diez jóvenes argentinos trabajan en condiciones informales, según la OIT
La especialista en empleo y desarrollo productivo de la organización, Bárbara Perrot, alertó sobre los riesgos sociales y económicos de esta situación. Disparidades por género y sector productivo

La suba del salario real genera debate entre los expertos: por qué está en sus máximos desde 2018 y cuáles son los riesgos
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento

Comprar un auto 0 km será más caro en algunas provincias: el costo oculto de un impuesto que se trasladó a las fábricas
Ocho meses después de que el Gobierno nacional eliminara el impuesto de Sellos provincial de los trámites de inscripción de vehículos nuevos en el Registro Automotor, algunas provincias trasladaron las responsabilidad a las fábricas y concesionarias

Las prepagas se preparan para aplicar en mayo menores aumentos a los anunciados, por pedido del Gobierno
Las empresas prestadoras que habían notificado incrementos enviarán cartas para rectificarlos, después de una reunión esta semana en el Ministerio de Salud. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación
